Producción de plantones de coffea arabica l. variedad catimor, en diferentes tipos de sustratos - Pichanaqui
Descripción del Articulo
El proyecto de investigación se desarrolló en el sector Nueva Luz Esperanza del distrito de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, para ello se planteó el presente problema de investigación ¿Cuál será el sustrato adecuado para la producción de plantones de CoffeaarabicaL.variedad catimor - Pichanaqui...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1896 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1896 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción de plantones Coffea arabica Catimor Tipos de sustratos |
Sumario: | El proyecto de investigación se desarrolló en el sector Nueva Luz Esperanza del distrito de Pichanaqui, Provincia de Chanchamayo, para ello se planteó el presente problema de investigación ¿Cuál será el sustrato adecuado para la producción de plantones de CoffeaarabicaL.variedad catimor - Pichanaqui? La hipótesis planteada fue: El sustrato (5,76 kilos tierra de monte virgen o suelo de montaña, 5,76 kilo compost o humus de lombriz, 3,84 kilos arena lavada del rio, 0.192 kilos de roca fosfórica, 0.192 kilos de magnocal y 0.096 kilos ulexita) es adecuado en la producción de plantones de CoffeaarabicaL.variedad catimor en el distrito de Pichanaqui. Los objetivos fueron: a) Evaluar el efecto del sustrato en el crecimiento de plantones de CoffeaarabicaL. variedadcatimor en el distrito de Pichanaqui. b) Establecer cuál de los sustratos ofrece mejor relación biomasa raíz/biomasa foliar, en vivero de café variedad catimor en el distrito de Pichanaqui. c) Determinar cuál de los sustratos evaluados presenta mejor rentabilidad para la producción de plantones de CoffeaarabicaL. de la variedad Catimor. Se utilizó tierra superficial del mismo lugar, Nueva Luz de Esperanza, que presentan suelos ácidos con un pH 4,8 y tiene una textura franco arcilloso. Los resultados indican que la dosificación del sustrato tierra superficial, estiércol descompuesto + FDA + ClK + dolomita presentan el mayor número de hojas con (6,11 unidades), mayor área foliar (117,67 cm2), mayor diámetro de tallo (0,253 cm), mayor altura de planta (30,1 cm), mayor peso de raíz (5,41 g) y mayor peso de tallo (14,06 g). El sustrato de Tierra 25% + Humus 75%, presenta el menor: número de hojas, área foliar, diámetro de tallo, altura de planta, peso de raíz y peso de tallo. La mejor relación biomasa raíz/biomasa foliar presentan los plantones con sustratos: tierra superficial, roca fosfórica + dolomita + ceniza + compost. Los sustratos que producen mejor rentabilidad para la producción de plantones de CoffeaarabicaL. variedad catimor son: tierra superficial + estiércol descompuesto + FDA + ClK + dolomita y tierra superficial, roca fosfórica + ácido húmicos + compost, con una relación beneficio costo de 2,24 a 2,12. Por lo que se rechaza la hipótesis planteada que el sustrato tierra negra, tierra de monte virgen, compost, arena lavada de río, magnocal, ulexita y roca fosfórica es adecuada en la producción de plantones CoffeaarabicaL.variedad catimor. Y se concluye que el sustrato tierra superficial + estiércol descompuesto + FDA + ClK + dolomita es adecuado en la producción de plantones CoffeaarabicaL. variedad catimor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).