Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola N° 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de Mayo del 2001 y Febrero del 2002, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente de fertilización fosforada y el nivel adecuado para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Paima, Juana Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/518
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/518
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coffea arabica l.
Cultivo de café
Roca fosfatada
Fuente de fertilización
id UNAS_9a609e2dc0f866ba7d1e14c038f8fd13
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/518
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Zavala Solórzano, José WilfredoFernández Paima, Juana Esther2016-09-16T15:43:58Z2016-09-16T15:43:58Z2003AGR-465https://hdl.handle.net/20.500.14292/518El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola N° 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de Mayo del 2001 y Febrero del 2002, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente de fertilización fosforada y el nivel adecuado para la obtención de plantones de café y determinar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se probaron tres fuentes fosforadas (superfosfato triple de calcio, supetfosfato simple de calcio y fosbayóvar) y cuatro niveles de dichas fuentes (50, 100, 200 y 400 pmm); más un testigo adicional constituído por sustrato sin ninguna fuente (suelo franco). El diseño experimental empleado fue el Completamente Randomizado con arreglo factorial 3 x 4 + 1 testigo adicional, utiliándose la prueba de Duncan (ce= 0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el mejor vigor, representado por las características biométricas en estudio como altura de planta, diámetro de tallo, volumen de raíces, materia seca y área foliar, se obtuvo con el superfosfato triple de calcio, diferenciándose estadísticamente de las demás fuentes en estudio, a excepción del fosbayóvar que mostró un comportamiento similar en el carácter altura de planta, existiendo una mayor respuesta en la expresión de estas características a la variación de las fuentes en estudio, en comparación a la variación de las dosis de las fuentes de fósforo, cuyo efecto es indiferente. Dentro de la fuente de fósforo superfosfato triple de calcio, el nivel 200 ppm obtuvo la mayor altura de planta con 42.54 cm, no diferenciándose significativamente del nivel 50 ppm que obtuvo 40.30 cm. En relación al análisis económico, se observa una rentabilidad similar en todos los tratamientos, esto debido básicamente a que los factores en estudio representan valor económicos no significativos en los costos de producción.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCoffea arabica l.Cultivo de caféRoca fosfatadaFuente de fertilizaciónFuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-465.pdf.jpgAGR-465.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4368https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a26c8179-e7dd-4b04-a5e8-57e4e0235458/download05ee263a352691e7fb1f3d1ed343435fMD53ORIGINALAGR-465.pdfapplication/pdf2657822https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/af18b073-0d42-4c61-a8c0-d6d2cb4b5392/downloadba02c40915b5fb63e74a8e9b1ff53458MD51TEXTAGR-465.pdf.txtAGR-465.pdf.txtExtracted texttext/plain121661https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4155d65-efff-4b6b-93ca-b3944a44c00c/download3139519ff6eb6fa0c1b7295a67f678bfMD5220.500.14292/518oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5182024-06-10 00:11:29.866http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
spellingShingle Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
Fernández Paima, Juana Esther
Coffea arabica l.
Cultivo de café
Roca fosfatada
Fuente de fertilización
title_short Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_full Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_fullStr Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_full_unstemmed Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
title_sort Fuentes y niveles de fertilización fosforada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.
author Fernández Paima, Juana Esther
author_facet Fernández Paima, Juana Esther
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Solórzano, José Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Paima, Juana Esther
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Coffea arabica l.
Cultivo de café
Roca fosfatada
Fuente de fertilización
topic Coffea arabica l.
Cultivo de café
Roca fosfatada
Fuente de fertilización
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Fundo Agrícola N° 1 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, entre los meses de Mayo del 2001 y Febrero del 2002, teniendo como objetivo determinar la mejor fuente de fertilización fosforada y el nivel adecuado para la obtención de plantones de café y determinar el análisis de rentabilidad de los tratamientos en estudio. Se probaron tres fuentes fosforadas (superfosfato triple de calcio, supetfosfato simple de calcio y fosbayóvar) y cuatro niveles de dichas fuentes (50, 100, 200 y 400 pmm); más un testigo adicional constituído por sustrato sin ninguna fuente (suelo franco). El diseño experimental empleado fue el Completamente Randomizado con arreglo factorial 3 x 4 + 1 testigo adicional, utiliándose la prueba de Duncan (ce= 0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el mejor vigor, representado por las características biométricas en estudio como altura de planta, diámetro de tallo, volumen de raíces, materia seca y área foliar, se obtuvo con el superfosfato triple de calcio, diferenciándose estadísticamente de las demás fuentes en estudio, a excepción del fosbayóvar que mostró un comportamiento similar en el carácter altura de planta, existiendo una mayor respuesta en la expresión de estas características a la variación de las fuentes en estudio, en comparación a la variación de las dosis de las fuentes de fósforo, cuyo efecto es indiferente. Dentro de la fuente de fósforo superfosfato triple de calcio, el nivel 200 ppm obtuvo la mayor altura de planta con 42.54 cm, no diferenciándose significativamente del nivel 50 ppm que obtuvo 40.30 cm. En relación al análisis económico, se observa una rentabilidad similar en todos los tratamientos, esto debido básicamente a que los factores en estudio representan valor económicos no significativos en los costos de producción.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-465
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/518
identifier_str_mv AGR-465
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/518
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a26c8179-e7dd-4b04-a5e8-57e4e0235458/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/af18b073-0d42-4c61-a8c0-d6d2cb4b5392/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e4155d65-efff-4b6b-93ca-b3944a44c00c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 05ee263a352691e7fb1f3d1ed343435f
ba02c40915b5fb63e74a8e9b1ff53458
3139519ff6eb6fa0c1b7295a67f678bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236274468061184
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).