Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura.
Descripción del Articulo
El presente trabajo se ejecutó en la Universidad Nacional Agraria de la selva en los laboratorios de: ingeniería de alimentos, física y análisis sensorial. El yacon es un tubérculo que se cultiva en el Perú, en los siguientes departamentos (Cajamarca, Huánuco, Cuzco) y en otros países como: Ecuador,...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/268 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Smallanthus sonchifolius Propiedades termosfisicas Pulpa-yacón Conductividad termica Humedad-temperatura Perú |
id |
UNAS_c3c0c174879d657af35351634a9c5546 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/268 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Roldan Carbajal, WilliamsJara Acuña, Rolando2016-09-16T15:42:22Z2016-09-16T15:42:22Z2012FIA-189https://hdl.handle.net/20.500.14292/268El presente trabajo se ejecutó en la Universidad Nacional Agraria de la selva en los laboratorios de: ingeniería de alimentos, física y análisis sensorial. El yacon es un tubérculo que se cultiva en el Perú, en los siguientes departamentos (Cajamarca, Huánuco, Cuzco) y en otros países como: Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia y crece entre los 1200 a 1700 m.s.n.m. Los frutos del yacon se acopiaron en el distrito de Rupa Rupa (Tingo María) provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, los mismos que fueron licuados, envasados y almacenados a -16°C. La conductividad térmica es una de las propiedades termofísicas que es necesario conocer su comportamiento para describir los diversos procesos térmicos, así como para optimizar el diseño y operación de los sistemas de refrigeración y congelación; también son necesarios para la investigación y las diversas aplicaciones de la ingeniería. La conductividad térmica fue determinada a través de las tres variables independientes como son: difusividad térmica, calor especifico y densidad. El propósito del estudio fue determinar la conductividad térmica de la pulpa del yacon en función de la humedad y temperatura, desde 75,5160% de humedad hasta 86,7856% a temperaturas de 45-90°C respectivamente con un valor mínimo de (0,3039±0,0283) W/m°C y un valor máximo de (0,7392±0,0341) W/m°C. La regresión lineal de la conductividad térmica trata de predecir el problema o estimar la variable respuesta a partir de otra variable llamada predictora o explicativa que se muestra a continuación. K= 3,21 -0,0510 H+ 0,0215 T Donde: K= conductividad térmica. H= Humedad. T= Temperatura.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSmallanthus sonchifoliusPropiedades termosfisicasPulpa-yacónConductividad termicaHumedad-temperaturaPerúDeterminación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-189.pdf.jpgFIA-189.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4220https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6064cf1e-064e-40d5-a4a3-bfc907f42330/download4dc08ccdb8430635cdf5317b4fd4ef45MD53ORIGINALFIA-189.pdfapplication/pdf1758488https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2d9e43e4-5511-4d41-a294-8207bb3cdebc/downloadb5cdf4123e35fc43382b833cafd27b5dMD51TEXTFIA-189.pdf.txtFIA-189.pdf.txtExtracted texttext/plain91851https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/341293d1-681e-41e4-8d3d-0e324c911042/download8cdb8afa2276a54dec66208e98af4106MD5220.500.14292/268oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2682024-06-10 00:09:35.875http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. |
title |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. |
spellingShingle |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. Jara Acuña, Rolando Smallanthus sonchifolius Propiedades termosfisicas Pulpa-yacón Conductividad termica Humedad-temperatura Perú |
title_short |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. |
title_full |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. |
title_fullStr |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. |
title_full_unstemmed |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. |
title_sort |
Determinación de la conductividad térmica de la pulpa del yacón (Smallanthus sonchifolius) en función de la humedad y la temperatura. |
author |
Jara Acuña, Rolando |
author_facet |
Jara Acuña, Rolando |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Roldan Carbajal, Williams |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jara Acuña, Rolando |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Smallanthus sonchifolius Propiedades termosfisicas Pulpa-yacón Conductividad termica Humedad-temperatura Perú |
topic |
Smallanthus sonchifolius Propiedades termosfisicas Pulpa-yacón Conductividad termica Humedad-temperatura Perú |
description |
El presente trabajo se ejecutó en la Universidad Nacional Agraria de la selva en los laboratorios de: ingeniería de alimentos, física y análisis sensorial. El yacon es un tubérculo que se cultiva en el Perú, en los siguientes departamentos (Cajamarca, Huánuco, Cuzco) y en otros países como: Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia y crece entre los 1200 a 1700 m.s.n.m. Los frutos del yacon se acopiaron en el distrito de Rupa Rupa (Tingo María) provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, los mismos que fueron licuados, envasados y almacenados a -16°C. La conductividad térmica es una de las propiedades termofísicas que es necesario conocer su comportamiento para describir los diversos procesos térmicos, así como para optimizar el diseño y operación de los sistemas de refrigeración y congelación; también son necesarios para la investigación y las diversas aplicaciones de la ingeniería. La conductividad térmica fue determinada a través de las tres variables independientes como son: difusividad térmica, calor especifico y densidad. El propósito del estudio fue determinar la conductividad térmica de la pulpa del yacon en función de la humedad y temperatura, desde 75,5160% de humedad hasta 86,7856% a temperaturas de 45-90°C respectivamente con un valor mínimo de (0,3039±0,0283) W/m°C y un valor máximo de (0,7392±0,0341) W/m°C. La regresión lineal de la conductividad térmica trata de predecir el problema o estimar la variable respuesta a partir de otra variable llamada predictora o explicativa que se muestra a continuación. K= 3,21 -0,0510 H+ 0,0215 T Donde: K= conductividad térmica. H= Humedad. T= Temperatura. |
publishDate |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:22Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:42:22Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-189 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/268 |
identifier_str_mv |
FIA-189 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/268 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6064cf1e-064e-40d5-a4a3-bfc907f42330/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/2d9e43e4-5511-4d41-a294-8207bb3cdebc/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/341293d1-681e-41e4-8d3d-0e324c911042/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4dc08ccdb8430635cdf5317b4fd4ef45 b5cdf4123e35fc43382b833cafd27b5d 8cdb8afa2276a54dec66208e98af4106 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236272392929280 |
score |
13.973999 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).