Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018)
Descripción del Articulo
Las partículas atmosféricas sedimentables (PAS) albergan microorganismos patógenos, cuya característica es producir Infecciones Agudas Respiratorias, la importancia de conocer estos patógenos dio lugar a la presente investigación cuyos objetivos son identificar los microorganismos patógenos del aire...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1454 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1454 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | partículas atmosféricas sedimentables microorganismos patógenos áreas verdes contaminación microbiológica |
id |
UNAS_bdfe2f175574a6522114f671b8a4aacb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1454 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) |
title |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) |
spellingShingle |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) Ramos Estela, Leoncio partículas atmosféricas sedimentables microorganismos patógenos áreas verdes contaminación microbiológica |
title_short |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) |
title_full |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) |
title_fullStr |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) |
title_full_unstemmed |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) |
title_sort |
Microorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018) |
author |
Ramos Estela, Leoncio |
author_facet |
Ramos Estela, Leoncio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Beteta Alvarado, Victor M. |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Estela, Leoncio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
partículas atmosféricas sedimentables microorganismos patógenos áreas verdes contaminación microbiológica |
topic |
partículas atmosféricas sedimentables microorganismos patógenos áreas verdes contaminación microbiológica |
description |
Las partículas atmosféricas sedimentables (PAS) albergan microorganismos patógenos, cuya característica es producir Infecciones Agudas Respiratorias, la importancia de conocer estos patógenos dio lugar a la presente investigación cuyos objetivos son identificar los microorganismos patógenos del aire presentes en las PAS de las áreas verdes de Tingo María, diagnosticar las principales fuentes de contaminación microbiológica y PAS, determinar el flujo vehicular y concentración de PAS, caracterizar los microorganismos patógenos presentes en las PAS y determinar el nivel de correlación entre las PAS y microorganismos patógenos del aire. Para el diagnostico de fuentes de contaminación se consideró las actividades socioeconómicas de las calles adyacentes a las áreas verdes, el flujo vehicular se determinó en función a los vehículos que circulan cerca de las áreas; el muestreo de PAS fue por el método de placas receptoras y el microbiológico por el método de borboteo, el análisis estadístico consistió en pruebas de distribución normal (DN), homogeneidad de varianzas, ANVA, Tukey y Pearson. Los resultados indican mayor concentración de PAS en junio en el Ecoparque (20,2 t/km2/mes) y menor en el parque Tupac Amaru (5,2 t/km2/mes) esto se relaciona de manera directa con el flujo vehicular. La diversidad de patógenos caracterizados fueron 28 géneros, las bacterias frecuentes: Staphylococcus sp, Bacillus sp, Pantoea agglomerans, los hongos de relevancia: Cándida sp, Rhizopus sp, Aspergillius sp. y algunos fitopatógenos como Fusarium sp, Trichoderma sp, Richosporium sp y Botritis sp; Según la prueba Pearson existe buena correlación estadísticamente significativa entre las concentraciones de PAS y los microorganismos patógenos del aire. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-31T16:48:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-31T16:48:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
LRE_2019 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1454 |
identifier_str_mv |
LRE_2019 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1454 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8ec4bad8-d7e7-401a-bcab-297d707cc984/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/975bf4a6-a717-4072-9319-2382d73b1c01/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1df118ee-1251-45bc-9c58-87baa2d61228/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c3e6e63-2b47-4eec-93a6-864144ce93dd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d7298e4c271946cd316858566c1c2ed 461da6420fedb91b8b66bde02e798d49 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e1647d099bc4423058443a4a2ad63399 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236290500788224 |
spelling |
Beteta Alvarado, Victor M.Ramos Estela, Leoncio2019-07-31T16:48:19Z2019-07-31T16:48:19Z2019LRE_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1454Las partículas atmosféricas sedimentables (PAS) albergan microorganismos patógenos, cuya característica es producir Infecciones Agudas Respiratorias, la importancia de conocer estos patógenos dio lugar a la presente investigación cuyos objetivos son identificar los microorganismos patógenos del aire presentes en las PAS de las áreas verdes de Tingo María, diagnosticar las principales fuentes de contaminación microbiológica y PAS, determinar el flujo vehicular y concentración de PAS, caracterizar los microorganismos patógenos presentes en las PAS y determinar el nivel de correlación entre las PAS y microorganismos patógenos del aire. Para el diagnostico de fuentes de contaminación se consideró las actividades socioeconómicas de las calles adyacentes a las áreas verdes, el flujo vehicular se determinó en función a los vehículos que circulan cerca de las áreas; el muestreo de PAS fue por el método de placas receptoras y el microbiológico por el método de borboteo, el análisis estadístico consistió en pruebas de distribución normal (DN), homogeneidad de varianzas, ANVA, Tukey y Pearson. Los resultados indican mayor concentración de PAS en junio en el Ecoparque (20,2 t/km2/mes) y menor en el parque Tupac Amaru (5,2 t/km2/mes) esto se relaciona de manera directa con el flujo vehicular. La diversidad de patógenos caracterizados fueron 28 géneros, las bacterias frecuentes: Staphylococcus sp, Bacillus sp, Pantoea agglomerans, los hongos de relevancia: Cándida sp, Rhizopus sp, Aspergillius sp. y algunos fitopatógenos como Fusarium sp, Trichoderma sp, Richosporium sp y Botritis sp; Según la prueba Pearson existe buena correlación estadísticamente significativa entre las concentraciones de PAS y los microorganismos patógenos del aire.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASpartículas atmosféricas sedimentablesmicroorganismos patógenosáreas verdescontaminación microbiológicaMicroorganismos patógenos del aire presentes en las partículas atmosféricas sedimentables de las áreas verdes de Tingo María (abril–junio 2018)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de Recursos Naturales RenovablesTitulo ProfesionalCiencias AmbientalesTHUMBNAILLRE_2019.pdf.jpgLRE_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3576https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8ec4bad8-d7e7-401a-bcab-297d707cc984/download5d7298e4c271946cd316858566c1c2edMD54ORIGINALLRE_2019.pdfLRE_2019.pdfapplication/pdf11704469https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/975bf4a6-a717-4072-9319-2382d73b1c01/download461da6420fedb91b8b66bde02e798d49MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1df118ee-1251-45bc-9c58-87baa2d61228/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTLRE_2019.pdf.txtLRE_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain202243https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3c3e6e63-2b47-4eec-93a6-864144ce93dd/downloade1647d099bc4423058443a4a2ad63399MD5320.500.14292/1454oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/14542024-06-10 00:22:10.948http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).