Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.

Descripción del Articulo

El presente estudio se ejecutó en el vivero agroforestal del Programa Nacional de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Estación experimental Agraria "El porvenir", durante un periodo de siete meses. Esta investigación tuvo como principal objetivo la ev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rengifo Gonzales, Livinston
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/561
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/561
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento
Desarrollo radicular
Especies forestales
Fase de vivero
Inoculo
Micorrizas
Micorrizas vesiculo arbusculares
Perú
id UNAS_bdd6831bcc708c212ebbe7f91e72d3cb
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/561
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Ruiz Rengifo, LadislaoRengifo Gonzales, Livinston2016-09-16T15:47:03Z2016-09-16T15:47:03Z2011T.FRS-163https://hdl.handle.net/20.500.14292/561El presente estudio se ejecutó en el vivero agroforestal del Programa Nacional de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Estación experimental Agraria "El porvenir", durante un periodo de siete meses. Esta investigación tuvo como principal objetivo la evaluación del efecto de sustratos inoculados con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero. El experimento estaba representado por 16 tratamientos y 4 repeticiones, evaluando 16 plantas por tratamiento, constituidas por 256 plántulas entre las 4 especies forestales. El diseño estadístico que se utilizó fue un Diseño Completamente al Azar (DCA), con arreglo factorial de 4 x 4 evaluándose tres factores: incremento en altura, incremento en diámetro e incremento en el índice de biomasa. Las variables evaluadas fueron sometidas a la prueba de Tukey con un nivel de 5% de probabilidad. Como resultado se tiene que la especie forestal que presentó mejor incremento en diámetro, altura y en biomasa fue Callycophyllum spruceanum Benth, seguido de Tabebuia serratifolia Vahl, Sickingia williamsii y menor incremento presento la especie Simarouba Aublet. El sustrato que produjo mejor efecto en el incremento de diámetro y altura de las especies forestales evaluadas es micorriza + compost de madera (S2) ya que las especies forestales Tabebuia serratifolia Vahl, Sickingia williamsii y Simarouba amara Aublet presentaron mejor desarrollo al aplicar este sustrato y sólo Callycophyllum spruceanum Benth presentó mejor resultado al usar como sustrato micorriza + tierra agrícola.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCrecimientoDesarrollo radicularEspecies forestalesFase de viveroInoculoMicorrizasMicorrizas vesiculo arbuscularesPerúEfecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales Renovables con mención en ForestalesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias de los Recursos Naturales RenovablesTHUMBNAILT.FRS-163.pdf.jpgT.FRS-163.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4879https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d874b0c1-2ef8-4952-ad7a-f56e9b7204d1/downloadbfe1de3e93cf4be9ebaf96970b1d02d5MD53ORIGINALT.FRS-163.pdfapplication/pdf2174402https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3d1897ed-e4b8-4f9b-9fb2-cafae020cc85/downloadabe252e58313188770b7c8b154525546MD51TEXTT.FRS-163.pdf.txtT.FRS-163.pdf.txtExtracted texttext/plain99652https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1790a1ef-73ef-4eb2-adfa-d4826189c3a2/download7d6ffe2c220ccdcfc99d5395b83cd8f5MD5220.500.14292/561oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5612024-06-10 00:28:20.234http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
title Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
spellingShingle Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
Rengifo Gonzales, Livinston
Crecimiento
Desarrollo radicular
Especies forestales
Fase de vivero
Inoculo
Micorrizas
Micorrizas vesiculo arbusculares
Perú
title_short Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
title_full Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
title_fullStr Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
title_full_unstemmed Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
title_sort Efecto de sustratos con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero, Tarapoto.
author Rengifo Gonzales, Livinston
author_facet Rengifo Gonzales, Livinston
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Rengifo, Ladislao
dc.contributor.author.fl_str_mv Rengifo Gonzales, Livinston
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crecimiento
Desarrollo radicular
Especies forestales
Fase de vivero
Inoculo
Micorrizas
Micorrizas vesiculo arbusculares
Perú
topic Crecimiento
Desarrollo radicular
Especies forestales
Fase de vivero
Inoculo
Micorrizas
Micorrizas vesiculo arbusculares
Perú
description El presente estudio se ejecutó en el vivero agroforestal del Programa Nacional de Investigación Forestal del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) Estación experimental Agraria "El porvenir", durante un periodo de siete meses. Esta investigación tuvo como principal objetivo la evaluación del efecto de sustratos inoculados con micorrizas vesículo arbusculares en el crecimiento inicial de cuatro especies forestales en fase de vivero. El experimento estaba representado por 16 tratamientos y 4 repeticiones, evaluando 16 plantas por tratamiento, constituidas por 256 plántulas entre las 4 especies forestales. El diseño estadístico que se utilizó fue un Diseño Completamente al Azar (DCA), con arreglo factorial de 4 x 4 evaluándose tres factores: incremento en altura, incremento en diámetro e incremento en el índice de biomasa. Las variables evaluadas fueron sometidas a la prueba de Tukey con un nivel de 5% de probabilidad. Como resultado se tiene que la especie forestal que presentó mejor incremento en diámetro, altura y en biomasa fue Callycophyllum spruceanum Benth, seguido de Tabebuia serratifolia Vahl, Sickingia williamsii y menor incremento presento la especie Simarouba Aublet. El sustrato que produjo mejor efecto en el incremento de diámetro y altura de las especies forestales evaluadas es micorriza + compost de madera (S2) ya que las especies forestales Tabebuia serratifolia Vahl, Sickingia williamsii y Simarouba amara Aublet presentaron mejor desarrollo al aplicar este sustrato y sólo Callycophyllum spruceanum Benth presentó mejor resultado al usar como sustrato micorriza + tierra agrícola.
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:47:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:47:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.FRS-163
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/561
identifier_str_mv T.FRS-163
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/561
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d874b0c1-2ef8-4952-ad7a-f56e9b7204d1/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3d1897ed-e4b8-4f9b-9fb2-cafae020cc85/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1790a1ef-73ef-4eb2-adfa-d4826189c3a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bfe1de3e93cf4be9ebaf96970b1d02d5
abe252e58313188770b7c8b154525546
7d6ffe2c220ccdcfc99d5395b83cd8f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236297020833792
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).