Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.

Descripción del Articulo

La papaya (Carica papaya), es un fruto de la amazonía peruana, cuyo aprovechamiento radica solo en la parte de la pulpa, no aprovechándose la cáscara. El presente trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la cuidad de Tingo María; utilizándose la cáscara del fruto del p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rumaldo Torres, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/219
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carica papaya
Cáscara de papaya
Fermentación
Producción de sorbitol
id UNAS_b334965136524d61559775afd953813f
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/219
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling López López, César SamuelPelaez Sánchez, PedroRumaldo Torres, Juan Manuel2016-09-16T15:42:04Z2016-09-16T15:42:04Z2003FIA-140https://hdl.handle.net/20.500.14292/219La papaya (Carica papaya), es un fruto de la amazonía peruana, cuyo aprovechamiento radica solo en la parte de la pulpa, no aprovechándose la cáscara. El presente trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la cuidad de Tingo María; utilizándose la cáscara del fruto del papayo, que es un desecho de su beneficio. Los objetivos trazados fueron: determinar la concentración de sustrato (cáscara de papaya) e inóculo (Zymomonas mobilis) para la obtención del sorbitol por fermentación sumergida utilizándose biorreactores del tipo ''Air Lift", así como cuantificar la producción de sorbitol. Para el desarrollo del estudio se realizaron los siguientes pasos: caracterización de la cáscara de papaya, preparación del sustrato, preparación del inóculo, fermentación sumergida y determinación de sorbitol. Para el proceso de fermentación sumergida se realizaron las siguientes operaciones: molido, tratamiento térmico, enfriado, acondicionamiento del sustrato, siembra en biorreactores, fermentación sumergida y obtención del producto. Las variaciones de los parámetros durante el proceso de fermentación sumergida fueron: oxígeno disuelto, co2 disuelto y crecimiento microbiano. Como resultado de la investigación se logró caracterizar la cáscara de papaya siendo los más resaltantes el contenido de humedad (14,069 %), carbohidratos (77,318 %), sólidos totales (85,310 %), pH (5,8) y azucares totales (29,8). Los resultados de las evaluaciones de cada experimento, durante el proceso de fermentación sumergida se analizaron en un D.C.A. con una prueba de tukey con p<0.05, siendo los niveles óptimos de concentración de inóculo y sustrato para la obtención máxima de sorbitol de 20% V/V y 100 ml/L respectivamente, además la producción máxima de sorbitol (3,414 mol/1) a las 18 horas de proceso y a una temperatura de laboratorio de 27±1° C.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCarica papayaCáscara de papayaFermentaciónProducción de sorbitolProducción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-140.pdf.jpgFIA-140.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4398https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ba522305-d441-4831-a154-d1c960b3af22/downloadd2c38e84e6cafa7167ca6c55d15f9d7aMD53ORIGINALFIA-140.pdfapplication/pdf2627796https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/129a28da-ba95-4828-b01c-973e2657ff75/downloadac92331873b392ec60321c099d6b5369MD51TEXTFIA-140.pdf.txtFIA-140.pdf.txtExtracted texttext/plain88452https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a0e1afbe-3712-4122-8688-5333ae25473a/download9fa5d2814e8b576410eda29f99a059acMD5220.500.14292/219oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2192024-06-10 00:10:40.885http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
title Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
spellingShingle Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
Rumaldo Torres, Juan Manuel
Carica papaya
Cáscara de papaya
Fermentación
Producción de sorbitol
title_short Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
title_full Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
title_fullStr Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
title_full_unstemmed Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
title_sort Producción de sorbitol a partir de cascara de papaya (Carica papaya) por fermentación sumergida.
author Rumaldo Torres, Juan Manuel
author_facet Rumaldo Torres, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv López López, César Samuel
Pelaez Sánchez, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Rumaldo Torres, Juan Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carica papaya
Cáscara de papaya
Fermentación
Producción de sorbitol
topic Carica papaya
Cáscara de papaya
Fermentación
Producción de sorbitol
description La papaya (Carica papaya), es un fruto de la amazonía peruana, cuyo aprovechamiento radica solo en la parte de la pulpa, no aprovechándose la cáscara. El presente trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la cuidad de Tingo María; utilizándose la cáscara del fruto del papayo, que es un desecho de su beneficio. Los objetivos trazados fueron: determinar la concentración de sustrato (cáscara de papaya) e inóculo (Zymomonas mobilis) para la obtención del sorbitol por fermentación sumergida utilizándose biorreactores del tipo ''Air Lift", así como cuantificar la producción de sorbitol. Para el desarrollo del estudio se realizaron los siguientes pasos: caracterización de la cáscara de papaya, preparación del sustrato, preparación del inóculo, fermentación sumergida y determinación de sorbitol. Para el proceso de fermentación sumergida se realizaron las siguientes operaciones: molido, tratamiento térmico, enfriado, acondicionamiento del sustrato, siembra en biorreactores, fermentación sumergida y obtención del producto. Las variaciones de los parámetros durante el proceso de fermentación sumergida fueron: oxígeno disuelto, co2 disuelto y crecimiento microbiano. Como resultado de la investigación se logró caracterizar la cáscara de papaya siendo los más resaltantes el contenido de humedad (14,069 %), carbohidratos (77,318 %), sólidos totales (85,310 %), pH (5,8) y azucares totales (29,8). Los resultados de las evaluaciones de cada experimento, durante el proceso de fermentación sumergida se analizaron en un D.C.A. con una prueba de tukey con p<0.05, siendo los niveles óptimos de concentración de inóculo y sustrato para la obtención máxima de sorbitol de 20% V/V y 100 ml/L respectivamente, además la producción máxima de sorbitol (3,414 mol/1) a las 18 horas de proceso y a una temperatura de laboratorio de 27±1° C.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-140
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/219
identifier_str_mv FIA-140
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/219
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ba522305-d441-4831-a154-d1c960b3af22/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/129a28da-ba95-4828-b01c-973e2657ff75/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a0e1afbe-3712-4122-8688-5333ae25473a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d2c38e84e6cafa7167ca6c55d15f9d7a
ac92331873b392ec60321c099d6b5369
9fa5d2814e8b576410eda29f99a059ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844722868687994880
score 13.416044
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).