Efecto de la asociación microbiana y residuos agrícolas de Musa paradisiaca (plátano) en la calidad del biofermento en el caserío Villa Rica – Huánuco, 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del biol producido a partir de residuos agrícolas de Musa paradisiaca (plátano) en el caserío Villa Rica – Huánuco, 2024. Se utilizaron los lechos de plátano de las variedades Seda, Moquicho e Inguiri mediante un proceso de fermentación anaer...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3123 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/3123 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | NATURAL SCIENCES::Physics::Condensed matter physics::Biological physics Fertilizante orgánico Biofermento Residuos agrícolas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del biol producido a partir de residuos agrícolas de Musa paradisiaca (plátano) en el caserío Villa Rica – Huánuco, 2024. Se utilizaron los lechos de plátano de las variedades Seda, Moquicho e Inguiri mediante un proceso de fermentación anaeróbica. Se evaluaron las propiedades físicas y químicas del biol obtenido, comparando los resultados entre tratamientos y con antecedentes. Los resultados mostraron que el biol producido con la variedad Inguiri presentó los mejores valores en términos de materia seca (4.52 %), nitrógeno (263.63 mg/L) y potasio (2604.05 mg/L), además de una reducción del 36.6 % en la concentración de plomo. En cuanto al pH, se observó un rango de 4.727 a 4.817, destacando la variedad Moquicho por su mayor acidez. Estos hallazgos indican que los residuos de plátano pueden ser una alternativa viable para la producción de biol, optimizando su calidad según la variedad utilizada. Se concluye que el uso de la variedad Inguiri es la opción más eficiente para mejorar la composición del biol, lo que sugiere su potencial aplicación en la fertilización agrícola sostenible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).