Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Química, Análisis de los Alimentos, Nutrición Animal, Análisis Sensorial y Tecnología de Carnes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, durante los meses de Marzo a Diciembre del 2002 Los objetivos del trabajo fueron determinar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inga Chumbe, Rommel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2003
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/208
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Musa balbisiana
Indice de madurez
Cosecha de plátano
id UNAS_a28db75beb2642f6f5a4f1a23d2e76d3
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/208
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
title Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
spellingShingle Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
Inga Chumbe, Rommel
Musa balbisiana
Indice de madurez
Cosecha de plátano
title_short Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
title_full Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
title_fullStr Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
title_full_unstemmed Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
title_sort Determinación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.
author Inga Chumbe, Rommel
author_facet Inga Chumbe, Rommel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ordoñez Gomez, Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Inga Chumbe, Rommel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Musa balbisiana
Indice de madurez
Cosecha de plátano
topic Musa balbisiana
Indice de madurez
Cosecha de plátano
description El trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Química, Análisis de los Alimentos, Nutrición Animal, Análisis Sensorial y Tecnología de Carnes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, durante los meses de Marzo a Diciembre del 2002 Los objetivos del trabajo fueron determinar el índice de madurez adecuado para el momento de cosecha de los frutos de plátano variedad "guayabo" (Musa balbisiana) y evaluar las características físicas y fisicoquímicas durante la maduración. Para la determinación de la madurez fisiológica para el momento de cosecha en muestras por niveles, se cosecharon los plátanos a partir de la décima semana (70 días) de haber emergido la inflorescencia. La cosecha se realizó a razón de tres racimos por tratamiento incluido el testigo. Los plátanos que fueron considerados como tratamientos fueron aquellos que se les cortó la bellota del racimo, esta operación se realizó a la cuarta semana después de la inflorescencia, mientras que al testigo no se le cortó la bellota. Se evaluaron por espacio de siete semanas, hasta tener los racimos completamente maduros que fue a los 119 días (semana 17). Para la evaluación física y fisicoquímica, se establecieron tres niveles en los racimos cosechados: nivel superior (NS), nivel intermedio (NI) y nivel inferior (NN) y cada racimo fue analizado con tres repeticiones por nivel. En la evaluación sensorial se determinaron las preferencias de los panelistas con respecto a los atributos apariencia general, color y sabor. Para la determinación de la madurez comercial los plátanos fueron cosechados en el momento óptimo, luego fueron desmanados, limpiados y embalados en cajas de madera con protección de papel de embalaje para su almacenamiento. Las evaluaciones realizadas fueron: fisicoquímica y sensorial, por espacio de 20 días, hasta que los frutos completaron su maduración. De los resultados para determinar la madurez fisiológica para el momento de cosecha, los tratamientos (sin bellota) fueron los primeros en llegar a su punto óptimo de madurez fisiológica seguido de los testigos (con bellota), esto fue a las 15 semanas después de haber emergido la inflorescencia. De los resultados de la evaluación de la madurez comercial, el tiempo de comercialización después de la cosecha fue de 12 días presentando buenas características hasta los 20 días. Los parámetros de comercialización fueron: Sólidos Solubles 8,23 %, Azúcares Totales 17,61 %, Azúcares Reductores 13,47% y Almidón 10,46%.
publishDate 2003
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2003
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-129
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/208
identifier_str_mv FIA-129
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/208
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/717b4026-77c9-4995-9a08-c364abf3affb/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/97e61ad1-25eb-4c30-9912-ccbbf72f0834/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7e7ff720-63a1-4412-9e58-c7eb0745f9d3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b343e26754a05ea90cdf882c00b28a73
472a4e9a0e82e43a2f45cc48c7e8c768
334fa02cd6792a064150358575a01fcb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066936488034304
spelling Ordoñez Gomez, ElizabethInga Chumbe, Rommel2016-09-16T15:42:00Z2016-09-16T15:42:00Z2003FIA-129https://hdl.handle.net/20.500.14292/208El trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Química, Análisis de los Alimentos, Nutrición Animal, Análisis Sensorial y Tecnología de Carnes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, durante los meses de Marzo a Diciembre del 2002 Los objetivos del trabajo fueron determinar el índice de madurez adecuado para el momento de cosecha de los frutos de plátano variedad "guayabo" (Musa balbisiana) y evaluar las características físicas y fisicoquímicas durante la maduración. Para la determinación de la madurez fisiológica para el momento de cosecha en muestras por niveles, se cosecharon los plátanos a partir de la décima semana (70 días) de haber emergido la inflorescencia. La cosecha se realizó a razón de tres racimos por tratamiento incluido el testigo. Los plátanos que fueron considerados como tratamientos fueron aquellos que se les cortó la bellota del racimo, esta operación se realizó a la cuarta semana después de la inflorescencia, mientras que al testigo no se le cortó la bellota. Se evaluaron por espacio de siete semanas, hasta tener los racimos completamente maduros que fue a los 119 días (semana 17). Para la evaluación física y fisicoquímica, se establecieron tres niveles en los racimos cosechados: nivel superior (NS), nivel intermedio (NI) y nivel inferior (NN) y cada racimo fue analizado con tres repeticiones por nivel. En la evaluación sensorial se determinaron las preferencias de los panelistas con respecto a los atributos apariencia general, color y sabor. Para la determinación de la madurez comercial los plátanos fueron cosechados en el momento óptimo, luego fueron desmanados, limpiados y embalados en cajas de madera con protección de papel de embalaje para su almacenamiento. Las evaluaciones realizadas fueron: fisicoquímica y sensorial, por espacio de 20 días, hasta que los frutos completaron su maduración. De los resultados para determinar la madurez fisiológica para el momento de cosecha, los tratamientos (sin bellota) fueron los primeros en llegar a su punto óptimo de madurez fisiológica seguido de los testigos (con bellota), esto fue a las 15 semanas después de haber emergido la inflorescencia. De los resultados de la evaluación de la madurez comercial, el tiempo de comercialización después de la cosecha fue de 12 días presentando buenas características hasta los 20 días. Los parámetros de comercialización fueron: Sólidos Solubles 8,23 %, Azúcares Totales 17,61 %, Azúcares Reductores 13,47% y Almidón 10,46%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASMusa balbisianaIndice de madurezCosecha de plátanoDeterminación del momento de la cosecha del plátano Var. guayabo (Musa balbisiana) en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-129.pdf.jpgFIA-129.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5150https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/717b4026-77c9-4995-9a08-c364abf3affb/downloadb343e26754a05ea90cdf882c00b28a73MD53ORIGINALFIA-129.pdfapplication/pdf3904777https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/97e61ad1-25eb-4c30-9912-ccbbf72f0834/download472a4e9a0e82e43a2f45cc48c7e8c768MD51TEXTFIA-129.pdf.txtFIA-129.pdf.txtExtracted texttext/plain191913https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7e7ff720-63a1-4412-9e58-c7eb0745f9d3/download334fa02cd6792a064150358575a01fcbMD5220.500.14292/208oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2082024-06-10 00:39:12.46http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.955627
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).