Durabilidad natural de la madera de tres especies forestales sometidos a la acción del hongo Pycncporus sanguineus (L.: Fr Murrill)

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el área de Tecnología y Aprovechamiento de la Madera, laboratorios de Microbiología y Fitoquímica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicados en la ciudad de Tingo María, región Huánuco, el objetivo fue deter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Rengifo, Delia Jessie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/592
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/592
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Celulosa
Ceniza
Corrección
Durabilidad
Extractivos
Humedad
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el área de Tecnología y Aprovechamiento de la Madera, laboratorios de Microbiología y Fitoquímica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicados en la ciudad de Tingo María, región Huánuco, el objetivo fue determinar la durabilidad natural de la madera en tres especies forestales. Las muestras de madera duraminizada pertenecieron a quinilla colorada (Manilkara bidentata A.DC. Chev.), tornillo (Cedrelinga cateniformis (Ducke) Ducke) y huayruro (Ormosia sp.), a las que se les ha inducido el hongo xilófago Pycnoporus sanguineus (L.:Fr) Murrill; para determinar la durabilidad se prosiguió los procedimientos establecidos en la norma ASTM 02017-71. Se determinó que C. cateniformis presenta mayor durabilidad natural de la madera en base a la resistencia a pudrición en condiciones de laboratorio, seguido de M. bidentata y Ormosia sp. Asimismo, Ormosia sp. presenta mayor porcentaje de ceniza, celulosa, contenido de humedad y los extractivos en alcohol benceno, M. bidentata con mayor valor de extractivos en agua caliente y densidad básica; la mayor pérdida de peso(%) se determinó en Ormosia sp., seguido de M. bidentata y C. cateniformis. Además, no hubo correlación significativa entre la densidad básica (g/cm3) con la variación de peso (%) para las tres especies en estudio, pero si hubo correlación total entre la densidad básica y los extractivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).