Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú

Descripción del Articulo

Las inundaciones son un desastre recurrente en Perú y el mundo, y la evaluación de riesgos es esencial para su gestión. La metodología actual en Perú se basa en criterios múltiples relacionados con el peligro y la vulnerabilidad, lo que dificulta la interpretación cuantitativa de los daños probables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Fretel, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2388
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Daños humanos
Probabilidad
Riesgo
Selva alta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
id UNAS_8f6d804b71ac3807da82e6beeac37216
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2388
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
title Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
spellingShingle Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
Tello Fretel, Carlos Enrique
Daños humanos
Probabilidad
Riesgo
Selva alta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
title_short Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
title_full Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
title_fullStr Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
title_full_unstemmed Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
title_sort Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perú
author Tello Fretel, Carlos Enrique
author_facet Tello Fretel, Carlos Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Asencio, Ricardo
Cerna Cueva, Alberto Franco
dc.contributor.author.fl_str_mv Tello Fretel, Carlos Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Daños humanos
Probabilidad
Riesgo
Selva alta
topic Daños humanos
Probabilidad
Riesgo
Selva alta
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04
description Las inundaciones son un desastre recurrente en Perú y el mundo, y la evaluación de riesgos es esencial para su gestión. La metodología actual en Perú se basa en criterios múltiples relacionados con el peligro y la vulnerabilidad, lo que dificulta la interpretación cuantitativa de los daños probables. Para abordar este problema, se realizó una investigación para establecer un esquema para estimar la probabilidad de daños humanos por inundaciones en la selva baja peruana. Se extrajeron datos históricos del INDECI de inundaciones ocurridas entre 2003 y 2018, incluyendo el número de inundaciones, la cantidad de personas fallecidas y viviendas afectadas. Se relacionaron estas variables en una curva de distribución acumulada de frecuencia y se observó que la mayoría de las inundaciones y afectados ocurrieron en la región Omagua o Selva Baja, que representa el 30% de las inundaciones totales del país. La región Quechua y Omagua son las zonas más inundables del país. En cuanto a las probabilidades, se estableció que si en una inundación resultan inundadas 28 o menos viviendas, la probabilidad de que una persona fallezca es menor al 30%. Si resultan inundadas de 28 a 72 viviendas, la probabilidad aumenta a entre 30% y 50%. Si resultan inundadas de 72 a 187 viviendas, la probabilidad es entre 50% y 70%, mientras que si resultan inundadas de 187 a 748 viviendas, la probabilidad es entre 70% y 90%. Si resultan inundadas 748 o más viviendas, la probabilidad de que una persona fallezca es mayor al 90%. Palabras clave: Daños humanos, probabilidad, riesgo, selva alta
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-02T19:32:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-02T19:32:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/2388
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/2388
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1aeffab5-54e8-4ca6-a620-e8ccace5fab1/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9bc8ba0a-51a2-4c89-9a90-9f7b91c4553a/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3fe3753f-6f80-49fe-b7bc-2708544a79af/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/437127be-77b4-4d28-aea8-5fe091069a5d/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/93702017-4200-4b47-847e-4d438d3691a6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/627af56a-b039-4470-a1f7-c97171afe491/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/db0a50ab-9cdd-4188-b653-efeac66b1087/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eebea4fa-a940-457d-92ae-82ce67e45752/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4f3e01b8-18e0-4984-9e7d-a28ad9129f49/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/22d1549c-a7f7-4d3c-849d-f03814a3a278/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b590d709-f997-4122-8de2-b795675fe64f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7548b7e2ca74c27e472ce80518746404
65d9214db821f3586ba8df224be3b43e
e4882c1d73139e0c6a35d27820f8590a
4c0add99b434bf1620237d54ab4e70a0
c0d43859185461e59a2d395fd645c6ca
75167c1784decdf7d1aff410f80a8648
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9628e24d4047358d01217870a6f482be
acbd7e1a178ae6755b21afb533144535
2228e977ebea8966e27929f43e39cb67
932a30743ee391ddeeb98dfa81e096dc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066821509578752
spelling Chávez Asencio, RicardoCerna Cueva, Alberto FrancoTello Fretel, Carlos Enrique2023-05-02T19:32:32Z2023-05-02T19:32:32Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14292/2388Las inundaciones son un desastre recurrente en Perú y el mundo, y la evaluación de riesgos es esencial para su gestión. La metodología actual en Perú se basa en criterios múltiples relacionados con el peligro y la vulnerabilidad, lo que dificulta la interpretación cuantitativa de los daños probables. Para abordar este problema, se realizó una investigación para establecer un esquema para estimar la probabilidad de daños humanos por inundaciones en la selva baja peruana. Se extrajeron datos históricos del INDECI de inundaciones ocurridas entre 2003 y 2018, incluyendo el número de inundaciones, la cantidad de personas fallecidas y viviendas afectadas. Se relacionaron estas variables en una curva de distribución acumulada de frecuencia y se observó que la mayoría de las inundaciones y afectados ocurrieron en la región Omagua o Selva Baja, que representa el 30% de las inundaciones totales del país. La región Quechua y Omagua son las zonas más inundables del país. En cuanto a las probabilidades, se estableció que si en una inundación resultan inundadas 28 o menos viviendas, la probabilidad de que una persona fallezca es menor al 30%. Si resultan inundadas de 28 a 72 viviendas, la probabilidad aumenta a entre 30% y 50%. Si resultan inundadas de 72 a 187 viviendas, la probabilidad es entre 50% y 70%, mientras que si resultan inundadas de 187 a 748 viviendas, la probabilidad es entre 70% y 90%. Si resultan inundadas 748 o más viviendas, la probabilidad de que una persona fallezca es mayor al 90%. Palabras clave: Daños humanos, probabilidad, riesgo, selva altaapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASDaños humanosProbabilidadRiesgoSelva altahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.04Estimación de la probabilidad de daño humano por inundación fluvial en la selva baja del Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Conservación de Suelos y AguaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesIngeniería en Conservación de Suelos y Agua42735041https://orcid.org/0000-0002-5301-3273https://orcid.org/0000-0001-7448-558X2663249847535362http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521216http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalManrique de Lara Suarez, LucioRengifo Trigozo, Juan PabloBustamante Scaglioni, Erle OttoQuiroz Ramírez, José VictorTHUMBNAILTS_TFCE_2022_R2.pdf.jpgTS_TFCE_2022_R2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4044https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1aeffab5-54e8-4ca6-a620-e8ccace5fab1/download7548b7e2ca74c27e472ce80518746404MD510AUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.jpgAUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4826https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/9bc8ba0a-51a2-4c89-9a90-9f7b91c4553a/download65d9214db821f3586ba8df224be3b43eMD511REPORTE SIMILITUD.pdf.jpgREPORTE SIMILITUD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3134https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3fe3753f-6f80-49fe-b7bc-2708544a79af/downloade4882c1d73139e0c6a35d27820f8590aMD512ORIGINALTS_TFCE_2022_R2.pdfTS_TFCE_2022_R2.pdfapplication/pdf2642460https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/437127be-77b4-4d28-aea8-5fe091069a5d/download4c0add99b434bf1620237d54ab4e70a0MD58AUTORIZACIÓN AUTOR.pdfAUTORIZACIÓN AUTOR.pdfapplication/pdf1482687https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/93702017-4200-4b47-847e-4d438d3691a6/downloadc0d43859185461e59a2d395fd645c6caMD52REPORTE SIMILITUD.pdfREPORTE SIMILITUD.pdfapplication/pdf5070880https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/627af56a-b039-4470-a1f7-c97171afe491/download75167c1784decdf7d1aff410f80a8648MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/db0a50ab-9cdd-4188-b653-efeac66b1087/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54TEXTREPORTE SIMILITUD.pdf.txtREPORTE SIMILITUD.pdf.txtExtracted texttext/plain2042https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/eebea4fa-a940-457d-92ae-82ce67e45752/download9628e24d4047358d01217870a6f482beMD55TS_TFCE_2022.pdf.txtTS_TFCE_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain64687https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/4f3e01b8-18e0-4984-9e7d-a28ad9129f49/downloadacbd7e1a178ae6755b21afb533144535MD56AUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.txtAUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.txtExtracted texttext/plain3https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/22d1549c-a7f7-4d3c-849d-f03814a3a278/download2228e977ebea8966e27929f43e39cb67MD57TS_TFCE_2022_R2.pdf.txtTS_TFCE_2022_R2.pdf.txtExtracted texttext/plain64726https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b590d709-f997-4122-8de2-b795675fe64f/download932a30743ee391ddeeb98dfa81e096dcMD5920.500.14292/2388oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/23882024-06-10 00:22:18.696https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905817
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).