Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en el Fundo I de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en una terraza baja, con suelos aluviales de formación, ubicado en Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; margen derecha del río Huallaga. El objetivo fue determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mariño Paucar, Yovoth Isaias
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1226
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1226
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:carbono
Cultivo de arroz
Sistemas de siembras
Emisión de carbono
id UNAS_864f9e79b8f2cb05f2406d9df5f12e63
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1226
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
title Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
spellingShingle Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
Mariño Paucar, Yovoth Isaias
carbono
Cultivo de arroz
Sistemas de siembras
Emisión de carbono
title_short Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
title_full Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
title_fullStr Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
title_full_unstemmed Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
title_sort Evaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo María
author Mariño Paucar, Yovoth Isaias
author_facet Mariño Paucar, Yovoth Isaias
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzáles Huiman, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Mariño Paucar, Yovoth Isaias
dc.subject.es_PE.fl_str_mv carbono
Cultivo de arroz
Sistemas de siembras
Emisión de carbono
topic carbono
Cultivo de arroz
Sistemas de siembras
Emisión de carbono
description El presente trabajo se realizó en el Fundo I de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en una terraza baja, con suelos aluviales de formación, ubicado en Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; margen derecha del río Huallaga. El objetivo fue determinar el carbono almacenado por el cultivo de arroz (O. sativa) en dos sistemas de siembra secano y bajo riego en Tingo María; las diferencias agronómicas entre los dos sistemas de siembra de arroz; determinar el carbono almacenado en la biomasa vegetal y en el suelo en el rendimiento del cultivo de arroz en dos sistemas de siembra; estimar la relación de carbono de la biomasa y carbono del suelo en ambos sistemas de siembra. La metodología utilizada para el carbono de la biomasa fue la del ICRAF (RUGNITIZ et al., 2009) y para cada profundidad del suelo se usó la fórmula de BERAÚN (2011), el diseño experimental empleando fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial 2x2 (2FACTOR A x 2FACTOR B), siendo el factor A: sistema de siembra (dos) y Factor B: densidad de siembra (dos), resultando cuatro tratamientos. Se consideró dos bloques y cuatro repeticiones por tratamiento (CALZADA, 1970). Analizando los sistemas se encontró que el sistema de siembra en secano almacena mayor carbono total que el sistema de siembra bajo riego (57.39 y 41.19 tC/ha respectivamente), y el sistema de siembra bajo riego logra mejores indicadores agronómicos (altura, diámetro de tallo, volumen radicular) del cultivo a comparación del sistema en secano, sin embargo esta diferencia no es significativa. El sistema de siembra bajo riego presenta mayor carbono herbáceo, que el sistema de siembra en secano (8.8 y 6.19 tC/ha respectivamente), el sistema de siembra en secano logra mayor carbono orgánico del suelo que el sistema de siembra bajo riego (51.2 y 32.39 tC/ha respectivamente); por lo tanto la relación porcentual del carbono herbáceo y del suelo es de 21.4 a 78.6 % respectivamente en el sistema bajo riego; mientras que para el sistema en secano es de 6.19 a 89.21 % respectivamente. El sistema de siembra en secano genera mayor servicio ambiental que el sistema de siembra bajo riego con respecto al carbono almacenado por el sistema y reducción de emisión de metano.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-08-29T19:36:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-08-29T19:36:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1226
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1226
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8598eada-eaab-4fdd-93f9-a5dd334eadb6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7028573f-01d7-4996-a259-0f955e3f2c9d/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e3b5367d-c279-45c2-a791-a3f09dd72090/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5c8b9f1a-f9b2-4978-9736-ead441163553/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a0bedb1cbf214bbb1ec75265bc9f9494
531e0147089b6383e9106f55a36083f6
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
3d8b1ea16afb5e56774028318fc49c0f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066827636408320
spelling Gonzáles Huiman, FernandoMariño Paucar, Yovoth Isaias2018-08-29T19:36:00Z2018-08-29T19:36:00Z2015https://hdl.handle.net/20.500.14292/1226El presente trabajo se realizó en el Fundo I de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en una terraza baja, con suelos aluviales de formación, ubicado en Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; margen derecha del río Huallaga. El objetivo fue determinar el carbono almacenado por el cultivo de arroz (O. sativa) en dos sistemas de siembra secano y bajo riego en Tingo María; las diferencias agronómicas entre los dos sistemas de siembra de arroz; determinar el carbono almacenado en la biomasa vegetal y en el suelo en el rendimiento del cultivo de arroz en dos sistemas de siembra; estimar la relación de carbono de la biomasa y carbono del suelo en ambos sistemas de siembra. La metodología utilizada para el carbono de la biomasa fue la del ICRAF (RUGNITIZ et al., 2009) y para cada profundidad del suelo se usó la fórmula de BERAÚN (2011), el diseño experimental empleando fue el Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial 2x2 (2FACTOR A x 2FACTOR B), siendo el factor A: sistema de siembra (dos) y Factor B: densidad de siembra (dos), resultando cuatro tratamientos. Se consideró dos bloques y cuatro repeticiones por tratamiento (CALZADA, 1970). Analizando los sistemas se encontró que el sistema de siembra en secano almacena mayor carbono total que el sistema de siembra bajo riego (57.39 y 41.19 tC/ha respectivamente), y el sistema de siembra bajo riego logra mejores indicadores agronómicos (altura, diámetro de tallo, volumen radicular) del cultivo a comparación del sistema en secano, sin embargo esta diferencia no es significativa. El sistema de siembra bajo riego presenta mayor carbono herbáceo, que el sistema de siembra en secano (8.8 y 6.19 tC/ha respectivamente), el sistema de siembra en secano logra mayor carbono orgánico del suelo que el sistema de siembra bajo riego (51.2 y 32.39 tC/ha respectivamente); por lo tanto la relación porcentual del carbono herbáceo y del suelo es de 21.4 a 78.6 % respectivamente en el sistema bajo riego; mientras que para el sistema en secano es de 6.19 a 89.21 % respectivamente. El sistema de siembra en secano genera mayor servicio ambiental que el sistema de siembra bajo riego con respecto al carbono almacenado por el sistema y reducción de emisión de metano.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNAScarbonoCultivo de arrozSistemas de siembrasEmisión de carbonoEvaluación del carbono almacenado en el cultivo de arroz (oryza sativa l.) bajo dos sistemas de siembra, en Tingo Maríainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de AgronomíaTitulo ProfesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILMPYI_2015.pdf.jpgMPYI_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3810https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8598eada-eaab-4fdd-93f9-a5dd334eadb6/downloada0bedb1cbf214bbb1ec75265bc9f9494MD54ORIGINALMPYI_2015.pdfMPYI_2015.pdfapplication/pdf28832625https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/7028573f-01d7-4996-a259-0f955e3f2c9d/download531e0147089b6383e9106f55a36083f6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e3b5367d-c279-45c2-a791-a3f09dd72090/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMPYI_2015.pdf.txtMPYI_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain98583https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/5c8b9f1a-f9b2-4978-9736-ead441163553/download3d8b1ea16afb5e56774028318fc49c0fMD5320.500.14292/1226oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/12262024-06-10 00:23:29.086https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).