Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.

Descripción del Articulo

Parte de la humanidad vive un período de esplendor científico y tecnológico, pretendidamente universal, mediante el cual es posible lograr el desarrollo mediante la producción de bienes y servicios a escalas inimaginables hace décadas atrás, destinadas hacia un "bienestar general", sin emb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santa Cruz, Luis Revilla
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/846
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/846
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agrodiversidad
Conservación
Cultivos nativos
Miscahuara
Mujer indígena
Perú
id UNAS_7d1a4410f667fbec61e7c57ddf168166
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/846
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
title Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
spellingShingle Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
Santa Cruz, Luis Revilla
Agrodiversidad
Conservación
Cultivos nativos
Miscahuara
Mujer indígena
Perú
title_short Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
title_full Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
title_fullStr Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
title_full_unstemmed Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
title_sort Cualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.
author Santa Cruz, Luis Revilla
author_facet Santa Cruz, Luis Revilla
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Santa Cruz, Luis Revilla
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agrodiversidad
Conservación
Cultivos nativos
Miscahuara
Mujer indígena
Perú
topic Agrodiversidad
Conservación
Cultivos nativos
Miscahuara
Mujer indígena
Perú
description Parte de la humanidad vive un período de esplendor científico y tecnológico, pretendidamente universal, mediante el cual es posible lograr el desarrollo mediante la producción de bienes y servicios a escalas inimaginables hace décadas atrás, destinadas hacia un "bienestar general", sin embargo el proceso viene masificando en extremo la pobreza crónica, el deterioro del "medio ambiente" y la erosión genética. Por su parte, los pueblos residentes en la ladera andina a lo largo de los tiempos acumulan saberes y prácticas, expresión de una relación simbiótica con la naturaleza y bienhechor de la domesticación de plantas y animales, hoy denominada agro biodiversidad, aún conservadas al interior de comunidades campesinas, tipificados por FONCODES, como áreas de extrema pobreza. El trabajo se localiza en la comunidad de campesina de Miscahuara, inserta en la quebrada del pequeño valle del Quencomayo, provincia de Paucartambo, Región Cusco y consigna siete capítulos. La hipótesis directriz es: ¿Son las mujeres indígenas en correspondencia con la cosmovisión local, condición vital para la conservación de la agrodiversidad de cultivos nativos? para conocer el grado de ínter injerencia entre las variables mujer, cultura, agrodiversidad. El método contrastación de hipótesis, permitió aplicar la observación participante como medio para una aproximación vivencia! con familias indígenas y campesinas y los testimonios de vida fueron instrumentos privilegiados, para conocer con adecuado grado de profundidad dinámicas familiares de convivencia en un medio convencionalmente tipificado agreste en cuanto a su topografía y accesibilidad, lugares donde anidan agro ecosistemas y diversidad de cultivos principalmente de tubérculos, ligados a expresiones culturales locales, la lengua quechua, la religiosidad panteísta; las exploraciones insinúan la vitalidad de relaciones inextricables de la mujer, con las semillas, la Madre Tierra, la luna, el almacén. Los resultados muestran a la mujer indígena con una participación predominante en la definición de especies y variedades a sembrar, quien señala las chacras y agro ecosistemas donde serán instaladas, adicionalmente accede a terrenos comunales de rotación -muyuy-; actividades eslabonadas a ofrendas, rituales de agradecimiento y reciprocidad -ayni- a deidades tutelares -los Apus, waqas, auquis, Pachamama principalmente- ella persevera al cumplimiento de costumbres hacia las deidades femeninas el paisaje local, ligadas al don de la fecundidad y en analogía a su función de madre e hijas, donde todos son seres vivos que tienen anima. Lo constatado permite concluir que la mujer indígena, es importante portadora de la cultura andina local y transmisora inter generacional de saberes y tecnologías, orientadas hacia la sostenibilidad de la agrodiversidad de cultivos nativos a nivel familiar y comunal.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-25
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/846
identifier_str_mv T.EPG-25
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/846
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c23e3814-5889-42e5-8992-e9219c1674a6/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/498ad05b-00ba-4bad-beaa-a3de39b1aa9b/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/01744ffe-d854-4c16-b2f3-2a815ab04ad4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv da14908ab1a0840dcc5e3a39d07f888c
dff6a64fd2bfe2de2441a7b36b7944b0
79bdafa8ccd27c7d6125df21e62eb59b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066857951789056
spelling Santa Cruz, Luis Revilla2016-09-16T15:48:44Z2016-09-16T15:48:44Z2010T.EPG-25https://hdl.handle.net/20.500.14292/846Parte de la humanidad vive un período de esplendor científico y tecnológico, pretendidamente universal, mediante el cual es posible lograr el desarrollo mediante la producción de bienes y servicios a escalas inimaginables hace décadas atrás, destinadas hacia un "bienestar general", sin embargo el proceso viene masificando en extremo la pobreza crónica, el deterioro del "medio ambiente" y la erosión genética. Por su parte, los pueblos residentes en la ladera andina a lo largo de los tiempos acumulan saberes y prácticas, expresión de una relación simbiótica con la naturaleza y bienhechor de la domesticación de plantas y animales, hoy denominada agro biodiversidad, aún conservadas al interior de comunidades campesinas, tipificados por FONCODES, como áreas de extrema pobreza. El trabajo se localiza en la comunidad de campesina de Miscahuara, inserta en la quebrada del pequeño valle del Quencomayo, provincia de Paucartambo, Región Cusco y consigna siete capítulos. La hipótesis directriz es: ¿Son las mujeres indígenas en correspondencia con la cosmovisión local, condición vital para la conservación de la agrodiversidad de cultivos nativos? para conocer el grado de ínter injerencia entre las variables mujer, cultura, agrodiversidad. El método contrastación de hipótesis, permitió aplicar la observación participante como medio para una aproximación vivencia! con familias indígenas y campesinas y los testimonios de vida fueron instrumentos privilegiados, para conocer con adecuado grado de profundidad dinámicas familiares de convivencia en un medio convencionalmente tipificado agreste en cuanto a su topografía y accesibilidad, lugares donde anidan agro ecosistemas y diversidad de cultivos principalmente de tubérculos, ligados a expresiones culturales locales, la lengua quechua, la religiosidad panteísta; las exploraciones insinúan la vitalidad de relaciones inextricables de la mujer, con las semillas, la Madre Tierra, la luna, el almacén. Los resultados muestran a la mujer indígena con una participación predominante en la definición de especies y variedades a sembrar, quien señala las chacras y agro ecosistemas donde serán instaladas, adicionalmente accede a terrenos comunales de rotación -muyuy-; actividades eslabonadas a ofrendas, rituales de agradecimiento y reciprocidad -ayni- a deidades tutelares -los Apus, waqas, auquis, Pachamama principalmente- ella persevera al cumplimiento de costumbres hacia las deidades femeninas el paisaje local, ligadas al don de la fecundidad y en analogía a su función de madre e hijas, donde todos son seres vivos que tienen anima. Lo constatado permite concluir que la mujer indígena, es importante portadora de la cultura andina local y transmisora inter generacional de saberes y tecnologías, orientadas hacia la sostenibilidad de la agrodiversidad de cultivos nativos a nivel familiar y comunal.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAgrodiversidadConservaciónCultivos nativosMiscahuaraMujer indígenaPerúCualidad de la mujer indígena en la vigilancia de la agrodiversidad: comunidad campesina de Miscahuara, Prov. de Paucartambo - Dpto. del Cusco.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Agroecología con mención en Biodiversidad y Agricultura Campesina Andino-AmazónicaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-25.pdf.jpgT.EPG-25.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4835https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c23e3814-5889-42e5-8992-e9219c1674a6/downloadda14908ab1a0840dcc5e3a39d07f888cMD53ORIGINALT.EPG-25.pdfapplication/pdf4986204https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/498ad05b-00ba-4bad-beaa-a3de39b1aa9b/downloaddff6a64fd2bfe2de2441a7b36b7944b0MD51TEXTT.EPG-25.pdf.txtT.EPG-25.pdf.txtExtracted texttext/plain242218https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/01744ffe-d854-4c16-b2f3-2a815ab04ad4/download79bdafa8ccd27c7d6125df21e62eb59bMD5220.500.14292/846oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8462024-06-10 00:29:04.406http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.893769
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).