Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Daniel Alomia Robles provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, Se tomó una muestra de 96 unidades familiares, el método aplicado fue vía encuestas. Los resultados obtenidos a través de los objetivos planteados respectivamente m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valeriano Tamara, Miriam Jaquelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
objetivos de desarrollo sostenible
sistemas de producción pecuaria
id UNAS_650f24c0d71ec5cdb5737fa1da92b2fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1626
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
title Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
spellingShingle Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
Valeriano Tamara, Miriam Jaquelin
Gestión
objetivos de desarrollo sostenible
sistemas de producción pecuaria
title_short Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
title_full Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
title_fullStr Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
title_full_unstemmed Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
title_sort Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco
author Valeriano Tamara, Miriam Jaquelin
author_facet Valeriano Tamara, Miriam Jaquelin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arévalo Arévalo, Carlos Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Valeriano Tamara, Miriam Jaquelin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión
objetivos de desarrollo sostenible
sistemas de producción pecuaria
topic Gestión
objetivos de desarrollo sostenible
sistemas de producción pecuaria
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Daniel Alomia Robles provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, Se tomó una muestra de 96 unidades familiares, el método aplicado fue vía encuestas. Los resultados obtenidos a través de los objetivos planteados respectivamente mencionamos; que el manejo de los componentes en los fundos familiares con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible tiene un calificativo de adecuado un 28.48%, moderado 49.07% y minoritario 22.45%de menos deseado a malo. En el grafico 2. Sobre las características principales del manejo de factores que afectan el desarrollo de los fundos familiares, podemos observar la misma tendencia, encontrada con respecto al grado de afección de los componentes principales relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible. La orientación de la producción resultados obtenidos mediante la encuesta nos reporta; un 99% de la población se dedica al cultivo de cacao, el destino del producto es el mercado local y el producto mayor que se cultiva para el autoconsumo es la pituca con un 95%, naranja con un 70%, palta 67%, yuca 60%. La orientación de la producción pecuario está ligada al autoconsumo y a la venta local, la especie que más cría la población es la gallina y también es el que más autoconsumo, de ahí le sigue el cuy, y las demás especies sin perder la costumbre, pero son pocos los que crían cerdos, vacunos, pavos, conejos, patos. Según los resultados obtenidos el 76.25 % de la población se dedica al sistema agrícola – pecuario, 12.35 % sistema agrícola, 10% sistema agrosilvopastoril, 1.4% sistema pecuario. Los resultados de la afección que presenta los fundos familiares en los rubros de erradicación del hambre y la pobreza tiene una relación con cada uno de los indicadores evaluados.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-02T19:09:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-02T19:09:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TS_VTMJ_2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/1626
identifier_str_mv TS_VTMJ_2018
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/1626
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1c58e475-22f3-4f44-b056-66756b0bb9ef/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d9abfe73-8c30-434f-8b7e-1bd2ab50fa3f/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/983bc9c6-aad0-44c6-bf7b-8458983d4d26/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b7d62331-f482-492a-a22c-3aa441e363f2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a33858de276afd3fc3b73bc08905123f
7cddc9813d2eec823301e01412b4935d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9ba12662d785a581c5c2d7f3996149c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066910753882112
spelling Arévalo Arévalo, Carlos EnriqueValeriano Tamara, Miriam Jaquelin2019-12-02T19:09:59Z2019-12-02T19:09:59Z2018TS_VTMJ_2018https://hdl.handle.net/20.500.14292/1626El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Daniel Alomia Robles provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, Se tomó una muestra de 96 unidades familiares, el método aplicado fue vía encuestas. Los resultados obtenidos a través de los objetivos planteados respectivamente mencionamos; que el manejo de los componentes en los fundos familiares con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible tiene un calificativo de adecuado un 28.48%, moderado 49.07% y minoritario 22.45%de menos deseado a malo. En el grafico 2. Sobre las características principales del manejo de factores que afectan el desarrollo de los fundos familiares, podemos observar la misma tendencia, encontrada con respecto al grado de afección de los componentes principales relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible. La orientación de la producción resultados obtenidos mediante la encuesta nos reporta; un 99% de la población se dedica al cultivo de cacao, el destino del producto es el mercado local y el producto mayor que se cultiva para el autoconsumo es la pituca con un 95%, naranja con un 70%, palta 67%, yuca 60%. La orientación de la producción pecuario está ligada al autoconsumo y a la venta local, la especie que más cría la población es la gallina y también es el que más autoconsumo, de ahí le sigue el cuy, y las demás especies sin perder la costumbre, pero son pocos los que crían cerdos, vacunos, pavos, conejos, patos. Según los resultados obtenidos el 76.25 % de la población se dedica al sistema agrícola – pecuario, 12.35 % sistema agrícola, 10% sistema agrosilvopastoril, 1.4% sistema pecuario. Los resultados de la afección que presenta los fundos familiares en los rubros de erradicación del hambre y la pobreza tiene una relación con cada uno de los indicadores evaluados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASGestiónobjetivos de desarrollo sosteniblesistemas de producción pecuariaGestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisIngeniero ZootecnistaUniversidad Nacional Agraria de la Selva - Facultad de ZootecniaTitulo ProfesionalZootecnia y Ciencias PecuariasTHUMBNAILTS_VTMJ_2018.pdf.jpgTS_VTMJ_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3754https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1c58e475-22f3-4f44-b056-66756b0bb9ef/downloada33858de276afd3fc3b73bc08905123fMD54ORIGINALTS_VTMJ_2018.pdfTS_VTMJ_2018.pdfapplication/pdf2082288https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d9abfe73-8c30-434f-8b7e-1bd2ab50fa3f/download7cddc9813d2eec823301e01412b4935dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/983bc9c6-aad0-44c6-bf7b-8458983d4d26/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_VTMJ_2018.pdf.txtTS_VTMJ_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain118827https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b7d62331-f482-492a-a22c-3aa441e363f2/download9ba12662d785a581c5c2d7f3996149c9MD5320.500.14292/1626oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/16262024-06-10 00:35:06.094https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).