Gestión de las unidades familiares, con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible en las comunidades rurales, del distrito de Daniel Alomía Robles, región Huanuco

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Daniel Alomia Robles provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, Se tomó una muestra de 96 unidades familiares, el método aplicado fue vía encuestas. Los resultados obtenidos a través de los objetivos planteados respectivamente m...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valeriano Tamara, Miriam Jaquelin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1626
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/1626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión
objetivos de desarrollo sostenible
sistemas de producción pecuaria
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el Distrito de Daniel Alomia Robles provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco, Se tomó una muestra de 96 unidades familiares, el método aplicado fue vía encuestas. Los resultados obtenidos a través de los objetivos planteados respectivamente mencionamos; que el manejo de los componentes en los fundos familiares con respecto a los objetivos de desarrollo sostenible tiene un calificativo de adecuado un 28.48%, moderado 49.07% y minoritario 22.45%de menos deseado a malo. En el grafico 2. Sobre las características principales del manejo de factores que afectan el desarrollo de los fundos familiares, podemos observar la misma tendencia, encontrada con respecto al grado de afección de los componentes principales relacionados con los objetivos de desarrollo sostenible. La orientación de la producción resultados obtenidos mediante la encuesta nos reporta; un 99% de la población se dedica al cultivo de cacao, el destino del producto es el mercado local y el producto mayor que se cultiva para el autoconsumo es la pituca con un 95%, naranja con un 70%, palta 67%, yuca 60%. La orientación de la producción pecuario está ligada al autoconsumo y a la venta local, la especie que más cría la población es la gallina y también es el que más autoconsumo, de ahí le sigue el cuy, y las demás especies sin perder la costumbre, pero son pocos los que crían cerdos, vacunos, pavos, conejos, patos. Según los resultados obtenidos el 76.25 % de la población se dedica al sistema agrícola – pecuario, 12.35 % sistema agrícola, 10% sistema agrosilvopastoril, 1.4% sistema pecuario. Los resultados de la afección que presenta los fundos familiares en los rubros de erradicación del hambre y la pobreza tiene una relación con cada uno de los indicadores evaluados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).