Conservación del pepinillo (Cucumis Sativus L.) al estado fresco con productos químicos empacado y almacenado a temperatura ambiente y refrigeración.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis se ejecutó en las instalaciones del Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) de la ciudad de Lima, utilizando como materia prima el pepinillo (Cucumi sativus L.) procedente del huerto hortícola de la Universidad Nacional Agraria La Malina. El objetivo gene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Urrelo Cardenas, Javier Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cucumis sativus l.
Conservación del pepinillo
Ester de sacarosa
Productos químicos
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis se ejecutó en las instalaciones del Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDDA) de la ciudad de Lima, utilizando como materia prima el pepinillo (Cucumi sativus L.) procedente del huerto hortícola de la Universidad Nacional Agraria La Malina. El objetivo general fue evaluar la pérdida de peso, cambios fisicoquímicos y organoléptico de pepinillos sometidos a la aplicación de sorbato de potasio y ester de sacarosa, empacados con bolsas de polietileno transparentes y oscuras a temperatura ambiente y refrigeración. Los pepinillos fueron cosechados, seleccionados , lavados, oreados y sometidos a tratamiento antifungico, con solución de sorbato de potasio al 3% y 5%, luego un primer grupo de pepinillos son tratados con ester de sacarosa a concentraciones de 0,5%, 0,8% y 1% , un segundo grupo se empacaron con bolsas transparentes y oscuras con 0%, 1% y 2% de agujeros, ambos grupos a temperatura ambiente y refrigeración. Obteniendo como el óptimo los pepinillos tratados con sorbato de potasio al 5% y recubiertos con ester de sacarosa al 1% a una temperatura de 8 C y una humedad relativa de 95% a los 28 días de almacenamiento. En el análisis sensorial se determinó que la muestra seleccionada tiene buenas preferencia en ensalada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).