Determinación del nivel adecuado de nitrógeno en el rendimiento del pepinillo (Cucumis sativus L.) en el CEA III Los Pichones – Tacna

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado Determinación del nivel adecuado de nitrógeno en el rendimiento del pepinillo (Cucumis Sativus L.). Se desarrolló en el CEA III Los Pichones - Tacna. Como material experimental genético se usó el hibrido General Lee, se realizó durante los meses de oct...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yunganina Gilahuancco, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1721
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento de los cultivos
Fertlizantes de nitrógeno
Pepinillo
Cucumis sativus
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado Determinación del nivel adecuado de nitrógeno en el rendimiento del pepinillo (Cucumis Sativus L.). Se desarrolló en el CEA III Los Pichones - Tacna. Como material experimental genético se usó el hibrido General Lee, se realizó durante los meses de octubre del 2011 a Enero del 2012, se empleó el Diseño de Bloques Completamente Aleatorios, con cinco tratamientos de Nitrógeno y cuatro repeticiones, para el análisis estadístico se realizó el análisis de varianza usando la prueba F = 0,05 y para determinar el nivel adecuado de nitrógeno se empleó la técnica de Regresión. Se concluyó que con un nivel de 170,2 kg/Ha de nitrógeno, vamos a obtener un rendimiento de 38254,6 kg/ha de fruto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).