Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un terreno de propiedad de la familia Cavero, ubicado en la margen derecha de la carretera Tingo MaríaPucallpa, a la alatura del kilómetro 20, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Các...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Hernández, Mario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/486
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/486
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oryza sativa l.
Dystropet
Cultivo de arroz
Roca fosfórica
Humus
id UNAS_2c8191135d9aa3ac5ba200c9ec78b6aa
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/486
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
title Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
spellingShingle Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
Valencia Hernández, Mario
Oryza sativa l.
Dystropet
Cultivo de arroz
Roca fosfórica
Humus
title_short Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
title_full Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
title_fullStr Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
title_full_unstemmed Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
title_sort Efecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.
author Valencia Hernández, Mario
author_facet Valencia Hernández, Mario
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mansilla Minaya, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Valencia Hernández, Mario
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Oryza sativa l.
Dystropet
Cultivo de arroz
Roca fosfórica
Humus
topic Oryza sativa l.
Dystropet
Cultivo de arroz
Roca fosfórica
Humus
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un terreno de propiedad de la familia Cavero, ubicado en la margen derecha de la carretera Tingo MaríaPucallpa, a la alatura del kilómetro 20, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; teniendo como objetivos: Evaluar el efecto residual del humus y roca fosfórica en el rendimiento del cultivo de arroz en. condiciones de secano, determinar el efecto del humus y la roca fosfórica en la absorción de nutrientes por el arroz y evaluar los cambios producidos en las características químicas del suelo después de tres campañas agrícolas. Los componentes en estudio estuvieron representados por el factor A como niveles de Roca Bayóvar (kg!ha): a1 =O, a2 = 500, a3 = 1000, ~ = 1500 y a5 = 2000; y como Factor B los niveles de humus de lombriz (t/ha): b1 =O, b2 = 2 y b3 = 4; más un testigo sin aplicación de Roca Bayóvar, humus y abonos sintéticos. El diseño experimental empleado fue el de Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de 5 x 3 + 1 testigo con tres repeticiones, utilizándose la Prueba de Duncan (a = 0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el humus no mostró efecto residual directo sobre el rendimiento a los 17 meses de su aplicación, por el contrario, la Roca Bayóvar, aplicada a niveles mayores de 1000 kg/ha mostró alta residualidad, y el esperado efecto de la interacción de los dos factores resultó nulo. Así mismo las altas aplicaciones de Roca Bayóvar permitieron obtener mayores índices de cosecha, es decir menor cantidad de los nutrientes absorbidos quedaron retenidos en la paja. Los contenidos de N, K, Ca, Fe y Mn resultaron ser más altos en la paja; mientras que el P y Mg en promedio fueron equitativamente compartidos entre el grano y la paja. En lo que respecta a los cambios producidos en las propiedades químicas del suelo, se pudo determinar que el contenido de materia orgánica no se vio afectado por la aplicación del humus debido a la alta erosión del suelo (alta pendiente); el pH fue levemente afectado, la CIC efectiva se incrementó considerablemente debido al aporte de óxidos de calcio y magnesio provenientes de la Roca Bayóvar significando una leve reducción del porcentaje de saturación de aluminio. Los niveles de fósforo disponible aumentaron significativamente, debido a las aplicaciones de Roca Bayóvar y humus de lombriz, pudiendo ser explotadas preferiblemente por ciertos cultivos permanentes; mientras que para cultivos anuales luego de 2 ó 3 campañas se recomienda su no utilización por el alto riesgo de erosión que implica su siembra en suelos de alta pendiente.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:43:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-427
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/486
identifier_str_mv AGR-427
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/486
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fa1be6a4-d033-4801-b3fd-1bd0b2caa9f4/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bbcaad0-9fb6-411c-b905-90d21b7990a0/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/18fa361d-251c-4a8d-9a00-e2518a6ecca6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 65f9adf000b90f57e8fc42ab8b266428
a73841517bf1a7cf3c73bddace3e8238
83d748fd76b49f6411c5510cdf6f9db0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236277309702144
spelling Mansilla Minaya, LuisValencia Hernández, Mario2016-09-16T15:43:46Z2016-09-16T15:43:46Z2001AGR-427https://hdl.handle.net/20.500.14292/486El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en un terreno de propiedad de la familia Cavero, ubicado en la margen derecha de la carretera Tingo MaríaPucallpa, a la alatura del kilómetro 20, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, Región Andrés Avelino Cáceres; teniendo como objetivos: Evaluar el efecto residual del humus y roca fosfórica en el rendimiento del cultivo de arroz en. condiciones de secano, determinar el efecto del humus y la roca fosfórica en la absorción de nutrientes por el arroz y evaluar los cambios producidos en las características químicas del suelo después de tres campañas agrícolas. Los componentes en estudio estuvieron representados por el factor A como niveles de Roca Bayóvar (kg!ha): a1 =O, a2 = 500, a3 = 1000, ~ = 1500 y a5 = 2000; y como Factor B los niveles de humus de lombriz (t/ha): b1 =O, b2 = 2 y b3 = 4; más un testigo sin aplicación de Roca Bayóvar, humus y abonos sintéticos. El diseño experimental empleado fue el de Bloque Completo Randomizado con arreglo factorial de 5 x 3 + 1 testigo con tres repeticiones, utilizándose la Prueba de Duncan (a = 0.05) para la comparación de medias. Los resultados obtenidos indican que el humus no mostró efecto residual directo sobre el rendimiento a los 17 meses de su aplicación, por el contrario, la Roca Bayóvar, aplicada a niveles mayores de 1000 kg/ha mostró alta residualidad, y el esperado efecto de la interacción de los dos factores resultó nulo. Así mismo las altas aplicaciones de Roca Bayóvar permitieron obtener mayores índices de cosecha, es decir menor cantidad de los nutrientes absorbidos quedaron retenidos en la paja. Los contenidos de N, K, Ca, Fe y Mn resultaron ser más altos en la paja; mientras que el P y Mg en promedio fueron equitativamente compartidos entre el grano y la paja. En lo que respecta a los cambios producidos en las propiedades químicas del suelo, se pudo determinar que el contenido de materia orgánica no se vio afectado por la aplicación del humus debido a la alta erosión del suelo (alta pendiente); el pH fue levemente afectado, la CIC efectiva se incrementó considerablemente debido al aporte de óxidos de calcio y magnesio provenientes de la Roca Bayóvar significando una leve reducción del porcentaje de saturación de aluminio. Los niveles de fósforo disponible aumentaron significativamente, debido a las aplicaciones de Roca Bayóvar y humus de lombriz, pudiendo ser explotadas preferiblemente por ciertos cultivos permanentes; mientras que para cultivos anuales luego de 2 ó 3 campañas se recomienda su no utilización por el alto riesgo de erosión que implica su siembra en suelos de alta pendiente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASOryza sativa l.DystropetCultivo de arrozRoca fosfóricaHumusEfecto residual del humus y roca fosfórica en la absorción de nutrientes y rendimiento del arroz (Oryza sativa L.) de Secano en un Dystropet.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-427.pdf.jpgAGR-427.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4755https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fa1be6a4-d033-4801-b3fd-1bd0b2caa9f4/download65f9adf000b90f57e8fc42ab8b266428MD53ORIGINALAGR-427.pdfapplication/pdf2489216https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0bbcaad0-9fb6-411c-b905-90d21b7990a0/downloada73841517bf1a7cf3c73bddace3e8238MD51TEXTAGR-427.pdf.txtAGR-427.pdf.txtExtracted texttext/plain118223https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/18fa361d-251c-4a8d-9a00-e2518a6ecca6/download83d748fd76b49f6411c5510cdf6f9db0MD5220.500.14292/486oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/4862024-06-10 00:12:52.222http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).