Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín
Descripción del Articulo
La investigación se desarrolló en Yántalo, provincia de Moyobamba, San Martin con el fin de evaluar la gestión productiva realizada en la agricultura familiar en ese distrito con respecto al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 2, orientado a disminuir el hambre, lograr seguridad alime...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2319 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2319 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Unidades familiares rurales Objetivo de desarrollo sostenible Disminución del hambre Seguridad alimentaria Mejorar la nutrición Agricultura sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
id |
UNAS_2a24b70b48e0772945f686dc03c32bcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2319 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín |
title |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín |
spellingShingle |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín García Córdova, Nild Unidades familiares rurales Objetivo de desarrollo sostenible Disminución del hambre Seguridad alimentaria Mejorar la nutrición Agricultura sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
title_short |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín |
title_full |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín |
title_fullStr |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín |
title_full_unstemmed |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín |
title_sort |
Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín |
author |
García Córdova, Nild |
author_facet |
García Córdova, Nild |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Robles Rodríguez, Rafael René |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Córdova, Nild |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Unidades familiares rurales Objetivo de desarrollo sostenible Disminución del hambre Seguridad alimentaria Mejorar la nutrición Agricultura sostenible |
topic |
Unidades familiares rurales Objetivo de desarrollo sostenible Disminución del hambre Seguridad alimentaria Mejorar la nutrición Agricultura sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01 |
description |
La investigación se desarrolló en Yántalo, provincia de Moyobamba, San Martin con el fin de evaluar la gestión productiva realizada en la agricultura familiar en ese distrito con respecto al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 2, orientado a disminuir el hambre, lograr seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, fomentando una agricultura sostenible. Llegándose a determinar que la gestión productiva realizada en los fundos de la agricultura familiar que se desarrolla en la zona de estudio, cumplen un papel importante en la consecución de metas ligadas a dicho objetivo, justificado ello porque las unidades productivas de la agricultura familiar, es un sistema integral de producción, tipificado como un agro ecosistema biodiverso, constituida por componentes agrícola, forestal y pecuario, el funcionamiento de este sistema, está instalado en un área de terreno, cuya superficie trabajada promedio va de 1 a 5.00 ha y manejada por la familia. Asimismo los reportes nos indica que es el grupo 3, el que mejores respuestas presento teniendo en cuenta los tres criterios planteados, con promedios de 71.34, 75.24 y 77.63% de fundos que realizan manejos adecuados del sistema ligados a los criterios de poner fin al hambre, dar seguridad alimentaria y seguridad nutricional, así como también a promover la sostenibilidad de los sistemas productivos, diferenciándose altamente significativa con los indicadores de producción eficiente, compra de insumos, alimentación sana e ingresos de la finca, tecnología productiva, nutrición de adultos mayores, infraestructura y aprendizaje; con diferencia estadística con respecto a producción biodiversa, nivel de producción talla y peso de niños, cultivos agrícolas y arboles forestales. Con respecto a los demás indicadores evaluados no presentan diferenciación estadística, e inclusive algunas de ellas están por debajo de los calificativos porcentuales en los demás grupos tipificados. El grupo 1 es el que también presento respuesta favorable en un gran número de indicadores calificándoles por encima del promedio con porcentajes de 49.55, 64.09 y 62.16, mientras que el grupo 2 presento promedios de 34.44, 47.37 y 47.62% respectivamente en los criterios antes mencionados; de manera general podríamos decir que el grupo 2 presenta mayores debilidades en el manejo de los sistemas productivos. En caso de los tres conglomerados diferenciados, son los indicadores ligados a ser beneficiarios de proyectos, la asociatividad y el financiamiento, los que necesitan ser mejorados por la baja porcentualidad presentada. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-06T19:41:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-06T19:41:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/2319 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/2319 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/24a3437e-29c0-4fbe-84ed-2fb10cb91bb4/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6bbe116f-9251-442e-927c-80b62beb5681/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f262c93c-e267-41d1-9749-3f4f89613e7e/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/59c3581d-3896-4bd7-b67d-0af3499f223f/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ba70e386-1468-44d9-8dd5-a4529763e64d/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/947b01be-8e38-4e0a-83dc-9f603634df07/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a68026c5-6ae9-45a8-bd7d-168a63be7de8/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/73aaa9e9-41cf-4269-8c44-eba7b8cb5055/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/66f26fe8-1cbe-4a29-b391-c6ddfb9a4731/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ac79a89e-2f22-407a-a4f1-548fbdf20809/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fd52a3e1-ae15-479b-a4d4-0142e53033b3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7f74929d8c9e76c918e842205fe725c0 b306300b8f1ba5cc1b5d3a43162bf6ec 3f2009ea9d653db955247ef4697429fc 1a2234e4c1760029ab1c6fadd6ac0750 38f9846815b554dc9438ae17dba8f118 93894b9aefecdd1f56d27831a6d1209b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 2d110a1c9c9c9563184876fc97c9a79e 3e6a04c357f9ea22f39b951971ffe4c7 e821dff312b909f02ec669c4b299f162 d7e0ae2d0c07a496dd22b4ab573f429e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1822236290793340928 |
spelling |
Robles Rodríguez, Rafael RenéGarcía Córdova, Nild2023-02-06T19:41:06Z2023-02-06T19:41:06Z2022https://hdl.handle.net/20.500.14292/2319La investigación se desarrolló en Yántalo, provincia de Moyobamba, San Martin con el fin de evaluar la gestión productiva realizada en la agricultura familiar en ese distrito con respecto al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 2, orientado a disminuir el hambre, lograr seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, fomentando una agricultura sostenible. Llegándose a determinar que la gestión productiva realizada en los fundos de la agricultura familiar que se desarrolla en la zona de estudio, cumplen un papel importante en la consecución de metas ligadas a dicho objetivo, justificado ello porque las unidades productivas de la agricultura familiar, es un sistema integral de producción, tipificado como un agro ecosistema biodiverso, constituida por componentes agrícola, forestal y pecuario, el funcionamiento de este sistema, está instalado en un área de terreno, cuya superficie trabajada promedio va de 1 a 5.00 ha y manejada por la familia. Asimismo los reportes nos indica que es el grupo 3, el que mejores respuestas presento teniendo en cuenta los tres criterios planteados, con promedios de 71.34, 75.24 y 77.63% de fundos que realizan manejos adecuados del sistema ligados a los criterios de poner fin al hambre, dar seguridad alimentaria y seguridad nutricional, así como también a promover la sostenibilidad de los sistemas productivos, diferenciándose altamente significativa con los indicadores de producción eficiente, compra de insumos, alimentación sana e ingresos de la finca, tecnología productiva, nutrición de adultos mayores, infraestructura y aprendizaje; con diferencia estadística con respecto a producción biodiversa, nivel de producción talla y peso de niños, cultivos agrícolas y arboles forestales. Con respecto a los demás indicadores evaluados no presentan diferenciación estadística, e inclusive algunas de ellas están por debajo de los calificativos porcentuales en los demás grupos tipificados. El grupo 1 es el que también presento respuesta favorable en un gran número de indicadores calificándoles por encima del promedio con porcentajes de 49.55, 64.09 y 62.16, mientras que el grupo 2 presento promedios de 34.44, 47.37 y 47.62% respectivamente en los criterios antes mencionados; de manera general podríamos decir que el grupo 2 presenta mayores debilidades en el manejo de los sistemas productivos. En caso de los tres conglomerados diferenciados, son los indicadores ligados a ser beneficiarios de proyectos, la asociatividad y el financiamiento, los que necesitan ser mejorados por la baja porcentualidad presentada.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASUnidades familiares ruralesObjetivo de desarrollo sostenibleDisminución del hambreSeguridad alimentariaMejorar la nutriciónAgricultura sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMaestro en Ciencias Pecuarias, mención: Producción Animal SostenibleUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias Pecuarias Mención: Producción Animal Sostenible42847439https://orcid.org/0000-0002-7696-266625531293http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis811507http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroArévalo Arévalo, Carlos EnriqueValencia Chamba, FrancoRobles Huaynate, Rizal ATHUMBNAILTS_GCN_2022_R2.pdf.jpgTS_GCN_2022_R2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3900https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/24a3437e-29c0-4fbe-84ed-2fb10cb91bb4/download7f74929d8c9e76c918e842205fe725c0MD511REPORTE SIMILITUD.pdf.jpgREPORTE SIMILITUD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3119https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6bbe116f-9251-442e-927c-80b62beb5681/downloadb306300b8f1ba5cc1b5d3a43162bf6ecMD512AUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.jpgAUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4689https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f262c93c-e267-41d1-9749-3f4f89613e7e/download3f2009ea9d653db955247ef4697429fcMD513ORIGINALTS_GCN_2022_R2.pdfTS_GCN_2022_R2.pdfapplication/pdf1980373https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/59c3581d-3896-4bd7-b67d-0af3499f223f/download1a2234e4c1760029ab1c6fadd6ac0750MD59REPORTE SIMILITUD.pdfREPORTE SIMILITUD.pdfapplication/pdf4043128https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ba70e386-1468-44d9-8dd5-a4529763e64d/download38f9846815b554dc9438ae17dba8f118MD54AUTORIZACIÓN AUTOR.pdfAUTORIZACIÓN AUTOR.pdfapplication/pdf570951https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/947b01be-8e38-4e0a-83dc-9f603634df07/download93894b9aefecdd1f56d27831a6d1209bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a68026c5-6ae9-45a8-bd7d-168a63be7de8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTREPORTE SIMILITUD.pdf.txtREPORTE SIMILITUD.pdf.txtExtracted texttext/plain1892https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/73aaa9e9-41cf-4269-8c44-eba7b8cb5055/download2d110a1c9c9c9563184876fc97c9a79eMD56TS_GCN_2022.pdf.txtTS_GCN_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain88555https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/66f26fe8-1cbe-4a29-b391-c6ddfb9a4731/download3e6a04c357f9ea22f39b951971ffe4c7MD57AUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.txtAUTORIZACIÓN AUTOR.pdf.txtExtracted texttext/plain5396https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ac79a89e-2f22-407a-a4f1-548fbdf20809/downloade821dff312b909f02ec669c4b299f162MD58TS_GCN_2022_R2.pdf.txtTS_GCN_2022_R2.pdf.txtExtracted texttext/plain88543https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fd52a3e1-ae15-479b-a4d4-0142e53033b3/downloadd7e0ae2d0c07a496dd22b4ab573f429eMD51020.500.14292/2319oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/23192024-06-10 00:22:35.278https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).