Importancia de la agricultura familiar relacionado con el objetivo de desarrollo sostenible dos, en el distrito de Yantalo, Moyobamba, región San Martín

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en Yántalo, provincia de Moyobamba, San Martin con el fin de evaluar la gestión productiva realizada en la agricultura familiar en ese distrito con respecto al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 2, orientado a disminuir el hambre, lograr seguridad alime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Córdova, Nild
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2319
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2319
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Unidades familiares rurales
Objetivo de desarrollo sostenible
Disminución del hambre
Seguridad alimentaria
Mejorar la nutrición
Agricultura sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.01
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en Yántalo, provincia de Moyobamba, San Martin con el fin de evaluar la gestión productiva realizada en la agricultura familiar en ese distrito con respecto al cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible 2, orientado a disminuir el hambre, lograr seguridad alimentaria y mejorar la nutrición, fomentando una agricultura sostenible. Llegándose a determinar que la gestión productiva realizada en los fundos de la agricultura familiar que se desarrolla en la zona de estudio, cumplen un papel importante en la consecución de metas ligadas a dicho objetivo, justificado ello porque las unidades productivas de la agricultura familiar, es un sistema integral de producción, tipificado como un agro ecosistema biodiverso, constituida por componentes agrícola, forestal y pecuario, el funcionamiento de este sistema, está instalado en un área de terreno, cuya superficie trabajada promedio va de 1 a 5.00 ha y manejada por la familia. Asimismo los reportes nos indica que es el grupo 3, el que mejores respuestas presento teniendo en cuenta los tres criterios planteados, con promedios de 71.34, 75.24 y 77.63% de fundos que realizan manejos adecuados del sistema ligados a los criterios de poner fin al hambre, dar seguridad alimentaria y seguridad nutricional, así como también a promover la sostenibilidad de los sistemas productivos, diferenciándose altamente significativa con los indicadores de producción eficiente, compra de insumos, alimentación sana e ingresos de la finca, tecnología productiva, nutrición de adultos mayores, infraestructura y aprendizaje; con diferencia estadística con respecto a producción biodiversa, nivel de producción talla y peso de niños, cultivos agrícolas y arboles forestales. Con respecto a los demás indicadores evaluados no presentan diferenciación estadística, e inclusive algunas de ellas están por debajo de los calificativos porcentuales en los demás grupos tipificados. El grupo 1 es el que también presento respuesta favorable en un gran número de indicadores calificándoles por encima del promedio con porcentajes de 49.55, 64.09 y 62.16, mientras que el grupo 2 presento promedios de 34.44, 47.37 y 47.62% respectivamente en los criterios antes mencionados; de manera general podríamos decir que el grupo 2 presenta mayores debilidades en el manejo de los sistemas productivos. En caso de los tres conglomerados diferenciados, son los indicadores ligados a ser beneficiarios de proyectos, la asociatividad y el financiamiento, los que necesitan ser mejorados por la baja porcentualidad presentada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).