Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la planta piloto de procesamiento de frutas y hortalizas E-.5 y en los laboratorios de: Análisis de Alimentos, Nutrición Animal, Bioquímica, Microbiología de Alimentos, Análisis Sensorial de Alimentos y Fitopatología de la Universidad Nacional Ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Limay, Nidia Alice
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/196
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pulpa de cocona
Solanum topiro
Mermelada
Caracterización reológica
Enzima poligalacturonasa
id UNAS_1b6c723761efd1c98714faa51d81ef9a
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/196
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
title Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
spellingShingle Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
Gonzales Limay, Nidia Alice
Pulpa de cocona
Solanum topiro
Mermelada
Caracterización reológica
Enzima poligalacturonasa
title_short Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
title_full Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
title_fullStr Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
title_full_unstemmed Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
title_sort Poligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.
author Gonzales Limay, Nidia Alice
author_facet Gonzales Limay, Nidia Alice
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pelaez Sánchez, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Limay, Nidia Alice
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pulpa de cocona
Solanum topiro
Mermelada
Caracterización reológica
Enzima poligalacturonasa
topic Pulpa de cocona
Solanum topiro
Mermelada
Caracterización reológica
Enzima poligalacturonasa
description El presente trabajo de investigación se desarrolló en la planta piloto de procesamiento de frutas y hortalizas E-.5 y en los laboratorios de: Análisis de Alimentos, Nutrición Animal, Bioquímica, Microbiología de Alimentos, Análisis Sensorial de Alimentos y Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el estudio se llevo acabo en el periodo comprendido entre Octubre de 2000 a Enero de 2001. Se empleo como materia prima cocona (Solanum topiro) tipo aperada. Los objetivos planteados fueron los siguientes: Determinar el efecto de la enzima Poligalacturonasa (PG) en las caracteristicas reológicas de la pulpa de cocona, determinar los parámetros tecnológicos óptimos para la obtención de mermelada de cocona a partir de la pulpa tratada con la enzima (PG), determinar las característica físico - químicas, microbiológicas y organolépticas de la mermelada de cocona. Cuya finalidad fue disminuir el índice de consistencia (m) para mejorar las características organolépticas de la mermelada utilizando la enzima Poligalacturonasa para el tratamiento enzimático de la pulpa. El trabajo se realizó en cuatro etapas: Caracterización de la materia prima, encontrándose un 1 ,36% de pectina, la segunda etapa consistió en la determinación de la actividad enzimática de la Poligalacturonasa (PG) y obtención de la pulpa, encontrándose una actividad de 974,7U/ml a 30°C y pH 4,5, la obtención de la pulpa se realizó de acuerdo a trabajos ya existentes , la tercera etapa consistió en el tratamiento enzimático de la pulpa y elaboración de la mermelada, el tratamiento enzimático de la pulpa consistió en hidrolizar la pectina presente en la pulpa a diferentes concentraciones de enzima (0,025%, 0,050%, 0,075%), tiempo (40, 50, 60 min), temperatura de actividad enzimática 50°C y pH 4,5, para cuantificarla actividad enzimática se evaluó el índice de flujo (n) e índice de consistencia (m). En la elaboración de mermelada se tuvo en cuenta los parámetros óptimos que fueran aceptables sensorialmente. La cuarta etapa consistió en caracterización de la mermelada. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: Se determino el efecto de la enzima Poligalacturonasa (PG) en la caracterización reológica (índice de flujo e índice de consistencia} de la pulpa de cocona, el índice de flujo tiende a aumentar de 0,2842 a 0,3704, en cuanto al índice de consistencia (m) tiende a disminuir de 13,239 (Pa*s)n a 4,5798 (Pa*s)n. Los parámetros óptimos más adecuados para la elaboración de mermelada con tratamiento enzimático de la pulpa fueron: concentración de Poligalacturonasa 0,025% (vfp), 50°C, 50 minutos y pH 4,5. Para el estandarizado: pH 3,5, relación 1/1 (Pulpa /Azúcar); concentrado 65° Brix .. La mermelada obtenida se caracterizó por tener un pH de 3,5, 65')Brix, lndice de consistencia (m) 100,593 (Pa*s)" e Índice de flujo (n): 0,4755, calificándose sensorialmente por su buena aceptación.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-118
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/196
identifier_str_mv FIA-118
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/196
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bec3aa61-eec7-4640-8a20-52a3129add90/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/31a0214f-ea91-46f4-a466-d8ff401b5a6c/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/45fa997b-d5e9-4646-bdbc-38640116e23e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b0d14d0fbbb3f66c1486fcf7adaa9abd
babfc8d5d0f8160634bc84c0942a785d
3c8e98ef312e62ac738298f9c99e9535
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236293767102464
spelling Pelaez Sánchez, PedroGonzales Limay, Nidia Alice2016-09-16T15:41:55Z2016-09-16T15:41:55Z2001FIA-118https://hdl.handle.net/20.500.14292/196El presente trabajo de investigación se desarrolló en la planta piloto de procesamiento de frutas y hortalizas E-.5 y en los laboratorios de: Análisis de Alimentos, Nutrición Animal, Bioquímica, Microbiología de Alimentos, Análisis Sensorial de Alimentos y Fitopatología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, el estudio se llevo acabo en el periodo comprendido entre Octubre de 2000 a Enero de 2001. Se empleo como materia prima cocona (Solanum topiro) tipo aperada. Los objetivos planteados fueron los siguientes: Determinar el efecto de la enzima Poligalacturonasa (PG) en las caracteristicas reológicas de la pulpa de cocona, determinar los parámetros tecnológicos óptimos para la obtención de mermelada de cocona a partir de la pulpa tratada con la enzima (PG), determinar las característica físico - químicas, microbiológicas y organolépticas de la mermelada de cocona. Cuya finalidad fue disminuir el índice de consistencia (m) para mejorar las características organolépticas de la mermelada utilizando la enzima Poligalacturonasa para el tratamiento enzimático de la pulpa. El trabajo se realizó en cuatro etapas: Caracterización de la materia prima, encontrándose un 1 ,36% de pectina, la segunda etapa consistió en la determinación de la actividad enzimática de la Poligalacturonasa (PG) y obtención de la pulpa, encontrándose una actividad de 974,7U/ml a 30°C y pH 4,5, la obtención de la pulpa se realizó de acuerdo a trabajos ya existentes , la tercera etapa consistió en el tratamiento enzimático de la pulpa y elaboración de la mermelada, el tratamiento enzimático de la pulpa consistió en hidrolizar la pectina presente en la pulpa a diferentes concentraciones de enzima (0,025%, 0,050%, 0,075%), tiempo (40, 50, 60 min), temperatura de actividad enzimática 50°C y pH 4,5, para cuantificarla actividad enzimática se evaluó el índice de flujo (n) e índice de consistencia (m). En la elaboración de mermelada se tuvo en cuenta los parámetros óptimos que fueran aceptables sensorialmente. La cuarta etapa consistió en caracterización de la mermelada. Las conclusiones a las que se llegaron fueron las siguientes: Se determino el efecto de la enzima Poligalacturonasa (PG) en la caracterización reológica (índice de flujo e índice de consistencia} de la pulpa de cocona, el índice de flujo tiende a aumentar de 0,2842 a 0,3704, en cuanto al índice de consistencia (m) tiende a disminuir de 13,239 (Pa*s)n a 4,5798 (Pa*s)n. Los parámetros óptimos más adecuados para la elaboración de mermelada con tratamiento enzimático de la pulpa fueron: concentración de Poligalacturonasa 0,025% (vfp), 50°C, 50 minutos y pH 4,5. Para el estandarizado: pH 3,5, relación 1/1 (Pulpa /Azúcar); concentrado 65° Brix .. La mermelada obtenida se caracterizó por tener un pH de 3,5, 65')Brix, lndice de consistencia (m) 100,593 (Pa*s)" e Índice de flujo (n): 0,4755, calificándose sensorialmente por su buena aceptación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASPulpa de coconaSolanum topiroMermeladaCaracterización reológicaEnzima poligalacturonasaPoligalacturonasa (E.C.3.2.1.15) en el tratamiento de pulpa de cocona (Solanum topiro), para la obtención de mermelada.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-118.pdf.jpgFIA-118.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4510https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bec3aa61-eec7-4640-8a20-52a3129add90/downloadb0d14d0fbbb3f66c1486fcf7adaa9abdMD53ORIGINALFIA-118.pdfapplication/pdf2938105https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/31a0214f-ea91-46f4-a466-d8ff401b5a6c/downloadbabfc8d5d0f8160634bc84c0942a785dMD51TEXTFIA-118.pdf.txtFIA-118.pdf.txtExtracted texttext/plain134495https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/45fa997b-d5e9-4646-bdbc-38640116e23e/download3c8e98ef312e62ac738298f9c99e9535MD5220.500.14292/196oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1962024-06-10 00:24:26.134http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).