Factores predisponentes de la infección puerperal post cesárea en el departamento de ginecología y obstetricia del Hospital de Apoyo Iquitos de julio 2014 a junio 2015

Descripción del Articulo

La infección puerperal está considerada como una de las 3 principales causas de morbi-mortalidad materna. Siendo que los factores predisponentes relacionados con la infección puerperal post cesárea se presentan durante el embarazo, parto y persisten en el transcurso del puerperio. La intervención qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leveau Del Aguila, Claudio Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4051
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4051
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infección puerperal
Cesárea
Predisposición sitemática
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:La infección puerperal está considerada como una de las 3 principales causas de morbi-mortalidad materna. Siendo que los factores predisponentes relacionados con la infección puerperal post cesárea se presentan durante el embarazo, parto y persisten en el transcurso del puerperio. La intervención quirúrgica para la extracción fetal, a pesar de que es una técnica que salva las vidas de madres-bebes no deja de ser un riesgo que aumenta la incidencia de las infecciones puerperales, ya que existen condiciones propicias para desarrollar el crecimiento bacteriano, con un riesgo entre 5 a 10 veces mayor que en un parto vaginal. El objetivo fue determinar los principales factores de riesgo que influyen en la infección puerperal post cesárea en el Hospital Apoyo Iquitos, de julio del 2014 a junio del 2015, así como establecer el número de mujeres que presentan infección puerperal post cesárea. El diseño fue no experimental descriptivo, retrospectivo de corte transversal, obteniéndose los datos mediante historial clínico de pacientes con diagnóstico de infección puerperal post cesárea, los cuales fueron registrado en una ficha de recolección de datos previamente elaborada, siendo la muestra constituida por todas las puérperas post cesáreas del Hospital Apoyo Iquitos, excluyendo a aquellas que hayan llegado remitidas de otras instituciones directamente, post aborto, o de historias clínicas incompletas. Se utilizó ficha de recolección de datos inferida de estudios previos, revisada por los asesores del estudio. Se realizó análisis descriptivo y el análisis de asociación con Prueba Chi cuadrada en programa estadístico SPSS versión 21, con nivel de significancia propuesto de 0,05 (α=0,005). Se encontraron 32 casos de infección puerperal post cesárea, de todas las pacientes 982 gestantes que ingresaron a sala de cirugía para la intervención quirúrgica, en el Hospital de Apoyo Iquitos dando como resultado una frecuencia de casos del 3,3%. Entre las características sociodemográficas encontradas tenemos la edad promedio de 20,9 años, aquellas menores de 20 años con el 59,4%, las de 20 a 35 años con el 31,3%, mayores de 35 años el 9,4%, las solteras el 31,3% y las convivientes el 68,8%, aquellas sin nivel de instrucción el 15,6%, las de instrucción primaria el 12,5%, las de nivel secundario el 68,8%, las de nivel técnico el 3,1%, de zona urbana el 50%, de la zona urbano-marginal el 34,4%, de la zona rural el 15,6%, de nivel socioeconómico bajo el 90,6%, de nivel socioeconómico medio el 9,4%, nulíparas el 65,6%, primíparas el 18,8%, secundíparas el 9,4%, multíparas el 6,3%, de menos de 6 controles el 25%, de 6 a más controles el 75%, edad gestacional a término el 100%, con antecedentes de cesárea el 31,3%, de cesárea electiva el 78,1%, de cesárea de emergencia el 21,9%, .con anemia el 21,9%, con hipertensión arterial el 6,3%, desnutridas el 3,1%, con mioma el 3,1%, .sin comorbilidad el 65,6%, cuyas infecciones puerperales encontradas fueron el absceso mamario (9,4%), grietas y fisura de pezón (9,4%), mastitis (18,8%), dehiscencia de herida operatoria (9,4%), Infección de herida operatoria (40,6%) y endometritis (12,5%). No se encontró ninguna relación significativa (valor p< 0,05) entre las características sociodemográficas y obstétricas con los tipos de infección puerperal. En conclusión, los casos de infección puerperal post cesárea en el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Apoyo Iquitos de julio 2014 a junio 2015 fueron del 3,3%. No se encontró relación significativa entre las características sociodemográficas y obstétricas con la infección puerperal, encontrando en la mayor parte de los casos menores de 20 años, convivientes, de nivel secundario, y nivel socioeconómico bajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).