Características sociodemográficas y riesgo de depresión puerperal en pacientes del Hospital San Jose, Enero – Junio 2017

Descripción del Articulo

En la actualidad los trastornos depresivos se han convertido en una de las patologías más frecuentes en el ámbito primaria de la salud, mostrándose que cada vez es mayor el número de personas que la padecen, se observa que quienes son con mayor frecuencia afectadas es la población femenina que la ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Almeyda Martínez, Ysabel Melchorita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Autónoma de Ica
Repositorio:AUTONOMADEICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.autonomadeica.edu.pe:20.500.14441/227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14441/227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión puerperal,
Descripción
Sumario:En la actualidad los trastornos depresivos se han convertido en una de las patologías más frecuentes en el ámbito primaria de la salud, mostrándose que cada vez es mayor el número de personas que la padecen, se observa que quienes son con mayor frecuencia afectadas es la población femenina que la masculina, precisamente aumenta durante y después del embarazo, donde ocurren cambios bioquímicos, psicológicos y sociales que afectan las psiquis de la mujer. La incidencia mundial de este trastorno oscila entre 10 y 20% según autores, mientras que otros afirman que están entre 10 a 15%, que entre 30 y 200 casos en 1000 nacimientos la incidencia es de 10 a 35% según la OMS. La DPP, es entendida como el trastorno depresivo sin síntomas psicóticos que ocurren durante los primeros días hasta el año después del nacimiento del bebe, pero con mayor incidencia en los primeros días. Se encontró que las edades oscilaban entre los 20 y 45 años de edad donde la media fue de 30.4 años, el 63.3% estaba actualmente casada ya sea por civil o religioso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).