Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto

Descripción del Articulo

El Proyecto de inversión pública denominado, “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva del Cacao (Theobroma cacao) en Comunidades Fronterizas del Eje de la Carretera Caballo Cocha-Palo Seco- Buen Suceso-Provincia de Ramón Castilla - Loreto”, fue ejecutado desde el mes de marzo del 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parano Rodríguez, Jessy Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5783
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos agrícolas
Planes de implementación anual
Cacao
Theobroma cacao
Poblaciones rurales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNAP_dec5d184156e8bbb3d60471606895253
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5783
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
title Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
spellingShingle Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
Parano Rodríguez, Jessy Rosa
Proyectos agrícolas
Planes de implementación anual
Cacao
Theobroma cacao
Poblaciones rurales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
title_full Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
title_fullStr Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
title_full_unstemmed Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
title_sort Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto
author Parano Rodríguez, Jessy Rosa
author_facet Parano Rodríguez, Jessy Rosa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gratelly Silva, Pedro Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Parano Rodríguez, Jessy Rosa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Proyectos agrícolas
Planes de implementación anual
Cacao
Theobroma cacao
Poblaciones rurales
topic Proyectos agrícolas
Planes de implementación anual
Cacao
Theobroma cacao
Poblaciones rurales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description El Proyecto de inversión pública denominado, “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva del Cacao (Theobroma cacao) en Comunidades Fronterizas del Eje de la Carretera Caballo Cocha-Palo Seco- Buen Suceso-Provincia de Ramón Castilla - Loreto”, fue ejecutado desde el mes de marzo del 2014 al mes de agosto del 2017, por el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de Cuenca del Rio Putumayo (PEDICP) y la Dirección de Extensión y Desarrollo Agropecuario (DEDA) – Sub Sede Caballo Cocha. En la ejecución del proyecto consideró los siguientes objetivos específicos: a) Mejorar y Fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las familias rurales en el cultivo del cacao y la agroforestería. b) Promover el Proceso de Comercialización con valor agregado del cacao dentro de la cadena productiva del cultivo. c) Apoyar la gestión de financiamiento y facilitar el acceso a créditos de los productores organizados. Para el logro de estos objetivos específicos, el proyecto ha desarrollado tres (03) componentes: Componente I : Desarrollo de las capacidades técnicas para la mejora de la productividad, el Componente II: Desarrollo de las capacidades para la gestión de la calidad y el Componente III: Desarrollar capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones, en cuatro comunidades: San Francisco de Marichín, San Pedro de Palo Seco, Centro Unido y Nazareth de Palo Seco y que involucró a cincuenta (50) productores agrarios beneficiarios de la jurisdicción del distrito de Ramón Castilla. El PEDICP, acorde con su política de integración e inclusión social, promueve la ejecución de proyectos productivos y el desarrollo socio económico de la población fronteriza; aprovechando el potencial mercado de la zona fronteriza con Colombia y Brasil. A partir de ello, se ejecutó el presente proyecto con miras a mejorar la producción agraria local y como una alternativa viable a los cultivos ilícitos de la zona. En ese sentido, el PIP cacao sustenta con creces el cumplimiento de los objetivos institucionales del PEDICP, que es la de mejorar el nivel de vida de la población, generando actividades productivas y fuentes de trabajo sostenibles, instalando como soporte infraestructura económica social básica con la participación activa de sus pobladores del ámbito de influencia. Habiendo finalizado el proyecto, es de interés para el PEDICP, los actores involucrados, los socios estratégicos del proyecto, conocer más, ampliar y difundir los resultados logrados a partir de esta experiencia. Debido a que en la mayoría de las veces es muy poco lo que se sabe de un proyecto, así como de los resultados y del impacto que ha generado. Y evitar de esta manera que se tomen decisiones sobre la continuación, ampliación o finalización del proyecto. Para ello, en el proceso de sistematización se organizó toda la información primaria y secundaria generada, con el fin de analizarla detalladamente y sacar lecciones relevantes. Es decir, mirar en detalle lo que se ha realizado, y reflexionar críticamente sobre lo que se ha logrado, lo cual obliga a pasar por un proceso de autocrítica y estar abiertos a las opiniones y sugerencias derivadas de la interacción con otros actores. En la sistematización de la experiencia del PIP Cacao, se utilizó la metodología de Chávez-Tafur, (2006), validada por la revista LEISA. Esta se basó en la aplicación de entrevistas donde los involucrados y el equipo de sistematización ordenaron la experiencia y los testimonios de los involucrados, con la ayuda de matrices de delimitación, recuperación y análisis de la información primaria y secundaria. El procedimiento para la sistematización se inició con el acopio de información generada: PIP Cacao reformulado, estudio de la línea base, informes anuales del proyecto PIP Cacao 2014, 2015 y 2016, informes mensuales de supervisión de proyecto. Esta información permitió hacer la delimitación del proyecto y sus componentes, diseñar y planificar las entrevistas testimoniales con los principales actores del proyecto (Beneficiarios, responsables, profesionales y técnicos del PIP Cacao, y representantes de otras instituciones). La recopilación de la información primaria - testimonios, se realizó a través de entrevistas. El número de beneficiarios entrevistados fue de treinta y siete (37): San Francisco de Marichin 09, San Pedro de Palo Seco 10, Centro Unido 07 y Nazareth de Palo Seco 12. Asimismo, se entrevistó a los responsables del proyecto (coordinador, supervisor y especialista), al Coordinador PEDICP de la Provincia, Coordinador PEDICP-INPANDES, Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial, responsable del Área de Información Agraria de la Agencia Agraria Ramón Castilla, jefe AGROBANCO-Oficina Caballo Cocha. La información primaria testimonial fue recopilada y ordenada en hojas Excel (base de datos), clasificándose de acuerdo a la información producida en cada componente, mientras que la generada por el proyecto (secundaria) se ordenó en Matrices según metodología utilizada. Este procedimiento metodológico permitió la descripción de los diferentes componentes, identificando las actividades implementadas, los resultados alcanzados en cada uno de ellos, analizando críticamente la experiencia e identificando las principales lecciones y desafíos, generando de los mismos un conocimiento nuevo. (INTRODUCCIÓN)
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-13T18:25:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-13T18:25:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5783
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5783
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/596f6852-07b5-4a3e-8a60-68a403c9dcec/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/967f02ee-b147-4dc8-a0ca-a09a4ba2385e/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16a34fa3-88fb-4d18-996c-720eccf770e5/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0f70f939-3fa3-479f-8846-e085fadd788e/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4753f689-e181-4d58-8d99-7b9e9b13f79c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 591afe39827a29c5fb05cba9107e4de5
6b89fc9c226836410fcb827921bded2d
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
31d05241643029982167006326b986ab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612752669343744
spelling Gratelly Silva, Pedro AntonioParano Rodríguez, Jessy Rosa2019-02-13T18:25:21Z2019-02-13T18:25:21Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5783El Proyecto de inversión pública denominado, “Mejoramiento de la Competitividad de la Cadena Productiva del Cacao (Theobroma cacao) en Comunidades Fronterizas del Eje de la Carretera Caballo Cocha-Palo Seco- Buen Suceso-Provincia de Ramón Castilla - Loreto”, fue ejecutado desde el mes de marzo del 2014 al mes de agosto del 2017, por el Proyecto Especial Binacional de Desarrollo Integral de Cuenca del Rio Putumayo (PEDICP) y la Dirección de Extensión y Desarrollo Agropecuario (DEDA) – Sub Sede Caballo Cocha. En la ejecución del proyecto consideró los siguientes objetivos específicos: a) Mejorar y Fortalecer las capacidades técnicas y productivas de las familias rurales en el cultivo del cacao y la agroforestería. b) Promover el Proceso de Comercialización con valor agregado del cacao dentro de la cadena productiva del cultivo. c) Apoyar la gestión de financiamiento y facilitar el acceso a créditos de los productores organizados. Para el logro de estos objetivos específicos, el proyecto ha desarrollado tres (03) componentes: Componente I : Desarrollo de las capacidades técnicas para la mejora de la productividad, el Componente II: Desarrollo de las capacidades para la gestión de la calidad y el Componente III: Desarrollar capacidades en gestión empresarial y articulación comercial en organizaciones, en cuatro comunidades: San Francisco de Marichín, San Pedro de Palo Seco, Centro Unido y Nazareth de Palo Seco y que involucró a cincuenta (50) productores agrarios beneficiarios de la jurisdicción del distrito de Ramón Castilla. El PEDICP, acorde con su política de integración e inclusión social, promueve la ejecución de proyectos productivos y el desarrollo socio económico de la población fronteriza; aprovechando el potencial mercado de la zona fronteriza con Colombia y Brasil. A partir de ello, se ejecutó el presente proyecto con miras a mejorar la producción agraria local y como una alternativa viable a los cultivos ilícitos de la zona. En ese sentido, el PIP cacao sustenta con creces el cumplimiento de los objetivos institucionales del PEDICP, que es la de mejorar el nivel de vida de la población, generando actividades productivas y fuentes de trabajo sostenibles, instalando como soporte infraestructura económica social básica con la participación activa de sus pobladores del ámbito de influencia. Habiendo finalizado el proyecto, es de interés para el PEDICP, los actores involucrados, los socios estratégicos del proyecto, conocer más, ampliar y difundir los resultados logrados a partir de esta experiencia. Debido a que en la mayoría de las veces es muy poco lo que se sabe de un proyecto, así como de los resultados y del impacto que ha generado. Y evitar de esta manera que se tomen decisiones sobre la continuación, ampliación o finalización del proyecto. Para ello, en el proceso de sistematización se organizó toda la información primaria y secundaria generada, con el fin de analizarla detalladamente y sacar lecciones relevantes. Es decir, mirar en detalle lo que se ha realizado, y reflexionar críticamente sobre lo que se ha logrado, lo cual obliga a pasar por un proceso de autocrítica y estar abiertos a las opiniones y sugerencias derivadas de la interacción con otros actores. En la sistematización de la experiencia del PIP Cacao, se utilizó la metodología de Chávez-Tafur, (2006), validada por la revista LEISA. Esta se basó en la aplicación de entrevistas donde los involucrados y el equipo de sistematización ordenaron la experiencia y los testimonios de los involucrados, con la ayuda de matrices de delimitación, recuperación y análisis de la información primaria y secundaria. El procedimiento para la sistematización se inició con el acopio de información generada: PIP Cacao reformulado, estudio de la línea base, informes anuales del proyecto PIP Cacao 2014, 2015 y 2016, informes mensuales de supervisión de proyecto. Esta información permitió hacer la delimitación del proyecto y sus componentes, diseñar y planificar las entrevistas testimoniales con los principales actores del proyecto (Beneficiarios, responsables, profesionales y técnicos del PIP Cacao, y representantes de otras instituciones). La recopilación de la información primaria - testimonios, se realizó a través de entrevistas. El número de beneficiarios entrevistados fue de treinta y siete (37): San Francisco de Marichin 09, San Pedro de Palo Seco 10, Centro Unido 07 y Nazareth de Palo Seco 12. Asimismo, se entrevistó a los responsables del proyecto (coordinador, supervisor y especialista), al Coordinador PEDICP de la Provincia, Coordinador PEDICP-INPANDES, Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial, responsable del Área de Información Agraria de la Agencia Agraria Ramón Castilla, jefe AGROBANCO-Oficina Caballo Cocha. La información primaria testimonial fue recopilada y ordenada en hojas Excel (base de datos), clasificándose de acuerdo a la información producida en cada componente, mientras que la generada por el proyecto (secundaria) se ordenó en Matrices según metodología utilizada. Este procedimiento metodológico permitió la descripción de los diferentes componentes, identificando las actividades implementadas, los resultados alcanzados en cada uno de ellos, analizando críticamente la experiencia e identificando las principales lecciones y desafíos, generando de los mismos un conocimiento nuevo. (INTRODUCCIÓN)Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosProyectos agrícolasPlanes de implementación anualCacaoTheobroma cacaoPoblaciones ruraleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Aprendizajes de la implementación de los componentes del Proyecto Cacao en las Comunidades Fronterizas de la carretera Caballo Cocha-Palo Seco-Buen Suceso, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero en Gestión AmbientalRegular521236THUMBNAILJessy_tesis_titulo_2018.pdf.jpgJessy_tesis_titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4005https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/596f6852-07b5-4a3e-8a60-68a403c9dcec/download591afe39827a29c5fb05cba9107e4de5MD529falseAnonymousREADORIGINALJessy_tesis_titulo_2018.pdfJessy_tesis_titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf3171341https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/967f02ee-b147-4dc8-a0ca-a09a4ba2385e/download6b89fc9c226836410fcb827921bded2dMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/16a34fa3-88fb-4d18-996c-720eccf770e5/downloadcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0f70f939-3fa3-479f-8846-e085fadd788e/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJessy_tesis_titulo_2018.pdf.txtJessy_tesis_titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain101704https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4753f689-e181-4d58-8d99-7b9e9b13f79c/download31d05241643029982167006326b986abMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/5783oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/57832025-09-27T17:27:36.145272Zhttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.088951
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).