Grado de adopción de tecnologías para productores de Theobroma cacao L. cacao, en el distrito de Yavarí, provincia Mariscal Ramón Castilla, región Loreto, 2014
Descripción del Articulo
El área de estudio se concentra en cuatro comunidades de la región Loreto, ubicados en la cuenca del rio Yavarí. Las comunidades del estudio han sido beneficiadas con apoyo del PEDICP para la producción de cacao. La accesibilidad es por vía fluvial en bote fuera de borda desde la ciudad de Caballo C...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3362 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3362 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnología agrícola Cacao Theobroma cacao |
Sumario: | El área de estudio se concentra en cuatro comunidades de la región Loreto, ubicados en la cuenca del rio Yavarí. Las comunidades del estudio han sido beneficiadas con apoyo del PEDICP para la producción de cacao. La accesibilidad es por vía fluvial en bote fuera de borda desde la ciudad de Caballo Cocha capital de la provincia de Mariscal Ramón Castilla. El objetivo del estudio fue evaluar el grado de adopción de tecnologías en productores de Theobroma cacao L. “cacao” en el Distrito de Yavarí, Provincia de Mariscal Ramón Castilla, Región Loreto. 2014. De los resultados obtenidos la adopción del cultivo, manejo y transformación del producto, en esta zona tiene falencias que deben considerarse atendiendo antes de perder todo lo que se estableció en esta zona. En cuanto a la comparación porcentual sobre el uso de la tecnología implementada en esta zona, se tienen resultados altos en cuanto al número de agricultores que se adaptaron a la misma, siendo los rangos entre 100% la preparación del terreno y densidad de siembra; además se observa que mayoritariamente aprendieron la preparación de viveros (76,19%) y podas de los árboles (71,43%). Las labores como la transformación de productos, se encuentra en el rango más bajo (14,28%), por no contar con la materia prima disponible (no se capacito en esta actividad), y el manejo integrado de plagas y enfermedades (28,57%). La preparación de los viveros resalta sobre otras actividades, puesto que son trabajos que desempeñan a diario, los viveros también se implementaron con especies de siembra como el plátano, y especies forestales. Los resultados evidencian que las labores de extensión y capacitación de los productores no consolido formar agricultores que conozcan plenamente del cultivo con todos sus alcances desde la siembra hasta la trasformación del producto. El grado de adopción del cultivo (manejo) se tiene de bueno (30,44%) a excelente (26,09%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).