Trastornos temporomandibulares en relación al grupo etareo en pacientes adultos atendidos en el centro de salud I-4 Bellavista Nanay - Iquitos, 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio, tuvo como objetivo Determinar la relación entre los trastornos temporomandibulares y el grupo etàreo en pacientes atendidos en el Centro de Salud I-4 Bellavista Nanay, en el año 2017. La metodología empleada fue cuantitativa, el diseño no experimental, correlacional, transversal...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5017 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5017 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Enfermedades mandibulares Adultos Centros de salud http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El presente estudio, tuvo como objetivo Determinar la relación entre los trastornos temporomandibulares y el grupo etàreo en pacientes atendidos en el Centro de Salud I-4 Bellavista Nanay, en el año 2017. La metodología empleada fue cuantitativa, el diseño no experimental, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 272 pacientes que acuden al Centro de Salud Bellavista Nanay. El instrumento utilizado en el presente estudio fue una ficha de recolección de datos que incluyó el índice de Helkimo y la ficha de consentimiento informado. Entre los resultados más importantes encontrados. La apertura ≥40mm fue la más frecuente con el 73.9%, seguido de 30 a 39 mm con el 25% y <30mm con el 1,1%. El movimiento mandibular de lateralidad derecha de 4 a 6mm fue el más frecuente con el 44,1%, seguido de ≥07mm con el 40,8% y 0 a 3mm con el 15,1%. El movimiento mandibular de lateralidad izquierda de 4 a 6mm fue el más frecuente con el 45,6%, seguido de ≥07mm con el 35,3% y 0 a 3mm con el 19,1%. El movimiento mandibular de protrusión máxima de 4 a 6mm fue el más frecuente con el 56,6%, seguido de ≥07mm con el 30,9% y 0 a 3mm con el 12,5%. En el movimiento mandibular el deterioro moderado fue el más frecuente con el 51,5%, seguido de deterioro severo con el 29,8% y el estado normal con el 18,8%. Las articulaciones con ruidos y/o desviaciones fueron las más frecuentes con el 74,3%; seguido de articulaciones sin ruidos ni desviaciones con el 24,6% y trabas o luxación con el 1,1%. El estado muscular sin sensibilidad a la palpación fue el más frecuente con el 74,3%; seguido de sensibilidad en ≤3 áreas con el 25,7%. El estado de la Articulación Temporomandibular más frecuente fue sin sensibilidad con el 62,5%; seguido de sensibilidad uni o bilateral con el 29,8% y sensibilidad posterior uni o bilateral con el 7,7%. La Articulación Temporomandibular sin dolor al movimiento fueron el 75,7%; seguido de dolor en un movimiento con el 15,1% y dolor en dos ó más movimientos con el 9,2%. En la evaluación general la Articulación Temporomandibular con deterioro moderado fueron las más frecuentes con el 62,9%; seguido de función normal con el 22,8% y deterioro severo con el 14,3%. El movimiento mandibular normal fue más frecuente en los grupos etareos más jóvenes, el grupo de 19 a 29 años 8,8%, 30 a 39 años 5,5%; el deterioro moderado fue más frecuente en los grupos intermedios de 40 a 49 años 12,1% y 50 a 59 con 11%; el deterioro severo fue más frecuente en los grupos mayores 50 a 59 años con 8,10% y 60 a más con 8,5%. La función normal de la ATM fue más frecuente en los grupos etareos más jóvenes, el grupo de 19 a 29 años 8,8%, 30 a 39 años 6,6%; el deterioro moderado fue más frecuente en los grupos intermedios de 40 a 49 años 12,5% y 50 a 59 con 15,1%; el deterioro severo fue más frecuente en los grupos mayores 50 a 59 años con 3,3% y 60 a más con 5,9%. Existe relación entre grupo etàreo y movimiento mandibular. Existe relación entre grupo etàreo y función de la Articulación Temporomandibular. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).