Bruxismo y trastornos temporomandibulares según criterios de diagnóstico de investigación en pacientes atendidos en el Centro de salud San Antonio, 2017
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación fue Determinar la relación entre Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares según el índice Criterios de Diagnóstico de Investigación (CDI) en pacientes atendidos en el Centro de Salud San Antonio, 2017.El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5261 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5261 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bruxismo Enfermedades mandibulares Diagnóstico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El propósito de la presente investigación fue Determinar la relación entre Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares según el índice Criterios de Diagnóstico de Investigación (CDI) en pacientes atendidos en el Centro de Salud San Antonio, 2017.El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental, correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 353 pacientes atendidos en el consultorio odontológico del Centro de Salud San Antonio en una población de 1088 pacientes del Centro de Salud San Antonio. Se utilizó el instrumento de Diagnóstico de Bruxismo de Diaz y cols. Y el instrumento de Criterios de Diagnóstico de Investigación (CDI) para Trastornos Temporomandibulares. Los resultados más importantes fueron: Sí existe una relación entre Bruxismo y rastornos Temporomandibulares. La prevalencia de TTM fue de 35.7%. La prevalencia de Click fue de 0.6%. El 0.6% reportó crepitación a la apertura o cierre. El 0.6 % de pacientes reportaron bloqueo articular. La prevalencia de bruxofacetas fue de 39.9 %. La prevalencia de Hipertrofia muscular fue de 9.6 %. El 92.1% no reportó movilidad dentaria. La prevalencia de Bruxismo fue 26,3%. Los pacientes con Bruxismo presentaron el mayor porcentaje de diagnósticos de TTM. DDSRAL (Desplazamiento de Disco sin Reducción con Apertura Limitada) y Bruxismo fue de 2,2%; EDA(Enfermedad Degenerativa Articular) f y Bruxismo fue de 2,2%; dolor muscular fue de 68,8% y dolor articular fue de 15.1%. El 64.3% no presentó ningún tipo de diagnóstico, el 29.5% presentó dolor muscular con prevalencia en el género femenino, el 5.1% presentó dolor articular con prevalencia en género femenino, el 0.6% presentó DDSRAL con prevalencia en género femenino, el 0.6% presentó EDA con prevalencia en género femenino. En el DDSRAL se reportó una prevalencia en el grupo etario de 41-50 años, en el diagnóstico de EDA se reportó una prevalencia en el grupo etario de 61-70 años, en el Dolor Muscular se presentó mayor prevalencia en el grupo etario hasta los 20 años, en el Dolor Articular se presentó mayor prevalencia en el grupo etario desde los 18 hasta los 30 años. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).