Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016

Descripción del Articulo

El paciente politraumatizado pediátrico, constituye una patología que tiene gran impacto en la morbi-mortalidad de los niños, aún más si se toma en cuenta las complicaciones, y secuelas producto de las mismas. El costo de la atención de este tipo de patología tanto para el ministerio de salud, EsSal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Tenazoa, Randy Edson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7223
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7223
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traumatismos abdominales
Pediatría
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNAP_cc5ccf259c96da95343ecc6ff7fcd7b5
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7223
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
title Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
spellingShingle Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
Romero Tenazoa, Randy Edson
Traumatismos abdominales
Pediatría
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
title_full Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
title_fullStr Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
title_full_unstemmed Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
title_sort Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016
author Romero Tenazoa, Randy Edson
author_facet Romero Tenazoa, Randy Edson
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Seminario Vilca, Juan Raúl
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Tenazoa, Randy Edson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Traumatismos abdominales
Pediatría
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
topic Traumatismos abdominales
Pediatría
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description El paciente politraumatizado pediátrico, constituye una patología que tiene gran impacto en la morbi-mortalidad de los niños, aún más si se toma en cuenta las complicaciones, y secuelas producto de las mismas. El costo de la atención de este tipo de patología tanto para el ministerio de salud, EsSalud y los diferentes de sistemas de atención es alto por su alta incidencia. Los resultados que se obtendrán pueden extrapolarse a toda la población pediátrica de MINSA, como de EsSalud, además de servir como base para futuros estudios analíticos, prospectivos. Sin embargo, pese a la importancia de esta patología, la información relacionada con el tema es escasa y variable, tanto en nuestro hospital así como a nivel nacional e internacional, por lo que encontramos la imperiosa necesidad de realizar este estudio que ayude a identificar las características clínicas, epidemiológicas, laboratoriales y terapéuticas de los politraumatizados pediátricos así como el éxito de una intervención adecuada, y sirva de guía para dar campo abierto a futuras investigaciones en esta área. Es importante tener conocimiento de las características de los pacientes que acuden al Hospital Regional de Loreto, puesto esta es una patología frecuente y muy mal diagnosticada en muchos servicios de triage que no le brindan la adecuada importancia, pasando en muchos casos subregistrados con otros diagnósticos y además nos permitirá un análisis del tipo de tratamiento que se viene brindando en este tipo de patología en el Hospital Regional de Loreto en base a las actuales formas de manejo quirúrgicos y no quirúrgicos principalmente . El presente trabajo busca registrar la mayor cantidad de datos con el diagnostico en estudio para así poder definir un perfil clínico quirúrgico del paciente con el diagnóstico de estudio y redefinir el adecuado manejo que se debe brindar a los pacientes que ingresen a futuro con el diagnostico de trauma abdominal cerrado. Es prioritario por cuanto hay por reportes en diferentes estudios a nivel mundial de un aumento de su estadística, en nuestro país la gran cantidad de accidentes de tránsito, deportes de contacto, accidentes propia de la edad y hasta secundarios a maltrato infantil; por tanto, es un cuadro que merece conocer de manera amplia para su adecuado diagnóstico y manejo. Es viable por cuanto se cuenta con los datos registrados en las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico de estudio, la realización es de mediano plazo, no transgrede la privacidad del paciente por cuanto solo se registrarán los datos de manera anónima en cada ficha registrada. (Justificación)
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-26T15:01:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-26T15:01:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12737/7223
url https://hdl.handle.net/20.500.12737/7223
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f8ff3d0d-6b93-44a5-9bfb-39cd797610ba/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/714fa3a7-1efb-4fbb-8a18-908b161b9988/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce2ba202-5f79-4007-ac7c-e5f081aa250a/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d91cb1ef-c522-492f-8c65-6a0069619ffd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e5618bff7bd28c7450b804a094d07cf0
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
087585701a8f64a7416198499c0edb44
a46ecc4b19990096fc4f1b9b393f09ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844076900321853440
spelling Seminario Vilca, Juan RaúlRomero Tenazoa, Randy Edson2021-04-26T15:01:29Z2021-04-26T15:01:29Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12737/7223El paciente politraumatizado pediátrico, constituye una patología que tiene gran impacto en la morbi-mortalidad de los niños, aún más si se toma en cuenta las complicaciones, y secuelas producto de las mismas. El costo de la atención de este tipo de patología tanto para el ministerio de salud, EsSalud y los diferentes de sistemas de atención es alto por su alta incidencia. Los resultados que se obtendrán pueden extrapolarse a toda la población pediátrica de MINSA, como de EsSalud, además de servir como base para futuros estudios analíticos, prospectivos. Sin embargo, pese a la importancia de esta patología, la información relacionada con el tema es escasa y variable, tanto en nuestro hospital así como a nivel nacional e internacional, por lo que encontramos la imperiosa necesidad de realizar este estudio que ayude a identificar las características clínicas, epidemiológicas, laboratoriales y terapéuticas de los politraumatizados pediátricos así como el éxito de una intervención adecuada, y sirva de guía para dar campo abierto a futuras investigaciones en esta área. Es importante tener conocimiento de las características de los pacientes que acuden al Hospital Regional de Loreto, puesto esta es una patología frecuente y muy mal diagnosticada en muchos servicios de triage que no le brindan la adecuada importancia, pasando en muchos casos subregistrados con otros diagnósticos y además nos permitirá un análisis del tipo de tratamiento que se viene brindando en este tipo de patología en el Hospital Regional de Loreto en base a las actuales formas de manejo quirúrgicos y no quirúrgicos principalmente . El presente trabajo busca registrar la mayor cantidad de datos con el diagnostico en estudio para así poder definir un perfil clínico quirúrgico del paciente con el diagnóstico de estudio y redefinir el adecuado manejo que se debe brindar a los pacientes que ingresen a futuro con el diagnostico de trauma abdominal cerrado. Es prioritario por cuanto hay por reportes en diferentes estudios a nivel mundial de un aumento de su estadística, en nuestro país la gran cantidad de accidentes de tránsito, deportes de contacto, accidentes propia de la edad y hasta secundarios a maltrato infantil; por tanto, es un cuadro que merece conocer de manera amplia para su adecuado diagnóstico y manejo. Es viable por cuanto se cuenta con los datos registrados en las historias clínicas de los pacientes con el diagnóstico de estudio, la realización es de mediano plazo, no transgrede la privacidad del paciente por cuanto solo se registrarán los datos de manera anónima en cada ficha registrada. (Justificación)application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Traumatismos abdominalesPediatríaDiagnóstico clínicoFactores epidemiológicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Características clínicas, epidemiológicas y terapéuticas en pacientes pediátricos con trauma abdominal cerrado ingresados al Hospital Regional de Loreto 2012-2016info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en Medicina Humana vía Residentado Médico con mención en PediatríaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PostgradoTítulo de Segunda Especialidad Profesional en Medicina Humana vía Residentado Médico con mención en Pediatría43518546https://orcid.org/0000-0002-4706-554421523491http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico912859http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadSánchez Arenas, José WilfredoMuños Torrejón, Abdías SócratesRuiz Tello, SergioORIGINALRandy_Proyecto_2daEsp_2017.pdfRandy_Proyecto_2daEsp_2017.pdfTexto completoapplication/pdf1166252https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f8ff3d0d-6b93-44a5-9bfb-39cd797610ba/downloade5618bff7bd28c7450b804a094d07cf0MD51trueAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/714fa3a7-1efb-4fbb-8a18-908b161b9988/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADTEXTRandy_Proyecto_2daEsp_2017.pdf.txtRandy_Proyecto_2daEsp_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain66781https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ce2ba202-5f79-4007-ac7c-e5f081aa250a/download087585701a8f64a7416198499c0edb44MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILRandy_Proyecto_2daEsp_2017.pdf.jpgRandy_Proyecto_2daEsp_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3546https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d91cb1ef-c522-492f-8c65-6a0069619ffd/downloada46ecc4b19990096fc4f1b9b393f09caMD56falseAnonymousREAD20.500.12737/7223oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/72232025-08-08T18:24:56.225049Zhttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.980884
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).