Hemorragia post parto
Descripción del Articulo
El presente constituye el preliminar de un trabajo mucha más concienzudo y esbozado donde se trata de la hemorragia post parto. El objetivo de esta revisión es describir las características de la hemorragia post parto, analizar las etiologías más frecuentes, definir los medios con los que cuenta el...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5237 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5237 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hemorragia postparto Manejo Factores de riesgo Prevención Obstetricia y Ginecología |
| id |
UNAP_c9d2e612663b359d65c2ca5432e51608 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5237 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Hemorragia post parto |
| title |
Hemorragia post parto |
| spellingShingle |
Hemorragia post parto García Uribe, Elmer Benjamin Hemorragia postparto Manejo Factores de riesgo Prevención Obstetricia y Ginecología |
| title_short |
Hemorragia post parto |
| title_full |
Hemorragia post parto |
| title_fullStr |
Hemorragia post parto |
| title_full_unstemmed |
Hemorragia post parto |
| title_sort |
Hemorragia post parto |
| author |
García Uribe, Elmer Benjamin |
| author_facet |
García Uribe, Elmer Benjamin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
García Uribe, Elmer Benjamin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hemorragia postparto Manejo Factores de riesgo Prevención |
| topic |
Hemorragia postparto Manejo Factores de riesgo Prevención Obstetricia y Ginecología |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Obstetricia y Ginecología |
| description |
El presente constituye el preliminar de un trabajo mucha más concienzudo y esbozado donde se trata de la hemorragia post parto. El objetivo de esta revisión es describir las características de la hemorragia post parto, analizar las etiologías más frecuentes, definir los medios con los que cuenta el país para su diagnóstico y eventual prevención, mostrar cuáles son las medidas terapéuticas a nuestro alcance y enfatizar la importancia de la acción multidisciplinaria e idealmente en base a protocolos de acción ante estos eventos. La muerte en el mundo por hemorragia posparto en países en vías de desarrollo es 1 por 1 000 partos. La Organización Mundial de la Salud estimó en 20 millones el número anual de las complicaciones maternas. La atonía uterina es la causa principal de HPP. Se presenta en uno de cada 20 partos, representa el 80% de las HPP y es responsable de 50% de las muertes maternas en los países pobres. Asi que la hemorragia se define como la pérdida de sangre mayor de 500 ml en parto vaginal y mayor de 1000 ml en una cesárea sin embargo son definiciones clásicas muy subjetivas por la dificultad que resulta cuantificar dicho sangrado entonces nos ayudamos de los síntomas y signos clínicos que nos ayudan a determinar la gravedad del caso. Además, este trabajo nos ayuda reconocer los factores de riesgo su orden de frecuencia de tal forma que se puede tomar las medidas preventivas para un manejo anticipado. También nos ilustra sobre el manejo multidisciplinario entre banco de sangre, laboratorio, equipo de radiología intervencionista, equipo de cirujanos y ginecólogos, sobre el trabajo en equipo en una situación crítica que pueda llegar a consecuencias inesperadas, además como tomar las decisiones de acuerdo a los recursos que maneja cada hospital en casos de emergencias que comprometen a todo el personal de salud. Así mismo nos ilustra sobre los diversos recursos que existen para el manejo desde los fármacos más utilizados como la oxitócica, que tiene una gran aceptación y un índice terapéutico alto como lo reconoce la OMS, hasta procedimientos invasivos que ayudan a controlar la hemorragia y restablecer una adecuada hemostasia.(INT) |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-18T17:34:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-18T17:34:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5237 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5237 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cc638b9-1618-47d6-bc59-f34466fc9e20/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cafff4b2-1593-4468-a5d2-e12b011c20f9/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/81356f20-29e3-4066-b1da-f79678d9354d/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
63544d4e61b6cbabcf36e61bdfac365b 3cfe1109f4c421c193adf29a693d183d 6e21c1f1fb831d1ac9a1c10727431fc9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612716756664320 |
| spelling |
García Uribe, Elmer Benjamin2018-01-18T17:34:11Z2018-01-18T17:34:11Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5237El presente constituye el preliminar de un trabajo mucha más concienzudo y esbozado donde se trata de la hemorragia post parto. El objetivo de esta revisión es describir las características de la hemorragia post parto, analizar las etiologías más frecuentes, definir los medios con los que cuenta el país para su diagnóstico y eventual prevención, mostrar cuáles son las medidas terapéuticas a nuestro alcance y enfatizar la importancia de la acción multidisciplinaria e idealmente en base a protocolos de acción ante estos eventos. La muerte en el mundo por hemorragia posparto en países en vías de desarrollo es 1 por 1 000 partos. La Organización Mundial de la Salud estimó en 20 millones el número anual de las complicaciones maternas. La atonía uterina es la causa principal de HPP. Se presenta en uno de cada 20 partos, representa el 80% de las HPP y es responsable de 50% de las muertes maternas en los países pobres. Asi que la hemorragia se define como la pérdida de sangre mayor de 500 ml en parto vaginal y mayor de 1000 ml en una cesárea sin embargo son definiciones clásicas muy subjetivas por la dificultad que resulta cuantificar dicho sangrado entonces nos ayudamos de los síntomas y signos clínicos que nos ayudan a determinar la gravedad del caso. Además, este trabajo nos ayuda reconocer los factores de riesgo su orden de frecuencia de tal forma que se puede tomar las medidas preventivas para un manejo anticipado. También nos ilustra sobre el manejo multidisciplinario entre banco de sangre, laboratorio, equipo de radiología intervencionista, equipo de cirujanos y ginecólogos, sobre el trabajo en equipo en una situación crítica que pueda llegar a consecuencias inesperadas, además como tomar las decisiones de acuerdo a los recursos que maneja cada hospital en casos de emergencias que comprometen a todo el personal de salud. Así mismo nos ilustra sobre los diversos recursos que existen para el manejo desde los fármacos más utilizados como la oxitócica, que tiene una gran aceptación y un índice terapéutico alto como lo reconoce la OMS, hasta procedimientos invasivos que ayudan a controlar la hemorragia y restablecer una adecuada hemostasia.(INT)Tesis de segunda especialidadapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosHemorragia postpartoManejoFactores de riesgoPrevenciónObstetricia y GinecologíaHemorragia post partoinfo:eu-repo/semantics/monographMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialización Profesional en Medicina Humana con mención en Ginecología y ObstetriciaRegularORIGINALElmer_Monografía_Especialización_2016.pdfElmer_Monografía_Especialización_2016.pdfapplication/pdf2318991https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2cc638b9-1618-47d6-bc59-f34466fc9e20/download63544d4e61b6cbabcf36e61bdfac365bMD51trueAnonymousREADTEXTElmer_Monografía_Especialización_2016.pdf.txtElmer_Monografía_Especialización_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain60058https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/cafff4b2-1593-4468-a5d2-e12b011c20f9/download3cfe1109f4c421c193adf29a693d183dMD528falseAnonymousREADTHUMBNAILElmer_Monografía_Especialización_2016.pdf.jpgElmer_Monografía_Especialización_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3490https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/81356f20-29e3-4066-b1da-f79678d9354d/download6e21c1f1fb831d1ac9a1c10727431fc9MD529falseAnonymousREAD20.500.12737/5237oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/52372025-09-27T17:06:41.896040Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| score |
13.39783 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).