Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se busca caracterizar adecuadamente el contexto socio- económico cultural y biofísico, que están referidos a los bosques secundarios en las comunidades del estudio, respetando la participación local en los procesos de manejo, de estos bosques. Por lo tanto, se planteó el sigui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Ramírez, James
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6321
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprovechamiento de recursos
Bosque secundario
Sostenibilidad
Grupos étnicos
Ciencias ambientales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
id UNAP_c89f1f2fab6f22b1adc49de96e0712ad
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6321
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
title Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
spellingShingle Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
Torres Ramírez, James
Aprovechamiento de recursos
Bosque secundario
Sostenibilidad
Grupos étnicos
Ciencias ambientales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
title_short Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
title_full Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
title_fullStr Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
title_full_unstemmed Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
title_sort Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto
author Torres Ramírez, James
author_facet Torres Ramírez, James
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Ramírez, James
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprovechamiento de recursos
Bosque secundario
Sostenibilidad
Grupos étnicos
topic Aprovechamiento de recursos
Bosque secundario
Sostenibilidad
Grupos étnicos
Ciencias ambientales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ciencias ambientales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
description En el presente trabajo se busca caracterizar adecuadamente el contexto socio- económico cultural y biofísico, que están referidos a los bosques secundarios en las comunidades del estudio, respetando la participación local en los procesos de manejo, de estos bosques. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Caracterización de bosques secundarios y su relación con aspectos socioculturales y ambientales de productores locales, en brillo nuevo, remanso y cóndor del Distrito de Pevas. Para esta investigación se utilizaron instrumentos metodológicos de recojo de información cualitativas (encuestas) y cuantitativas (datos de producción). Se usó una muestra de conveniencia. Las variables que se estudiaron fueron: Aspectos biofísicos, Uso y manejo del ambiente, Economía, Aprovechamiento de recursos. Se pudo observar que, en sus bosques secundarios aprovechan diversidad de especies entre los que destaca 30 tipos de frutales, 27 especies forestales maderables y no maderables, especies medicinales diversas. También se observa que, la agricultura migratoria como sistema agrícola, los productores cultivan la tierra por un tiempo menor al que dejan en descanso, es decir como rotación de cultivos; producen de 3 a 4 años y dejan descansar más de 5 años y donde la fuerza del trabajo esta originada casi exclusivamente en la mano de obra del agricultor y no se usan equipos mecanizado. Pero dentro de ellos combinan con frutales dejando las “purmas” abandonadas, pero de donde siempre se pueden extraer especies de frutales, forestales, medicinales, lianas, etc.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-12T17:28:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-12T17:28:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6321
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6321
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2758c9cc-f8ca-4add-86f8-f18fb08de400/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b99a590a-43ac-4042-9ec9-4555fa1166fe/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/997ee2c1-1a57-42cf-9f9e-40e2943270c5/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bc077273-2665-4b25-a70c-43b3e1b23c49/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3d024437-4f46-4c9f-af40-206911ca5a7e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8b1058cc708e28d9c9742027d41ee7a7
18fa8abccc6820a1d30e9da430bc5577
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d04a0301d2f480ee9fa13f467ce5bc9c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612891201961984
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínTorres Ramírez, James2019-08-12T17:28:16Z2019-08-12T17:28:16Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6321En el presente trabajo se busca caracterizar adecuadamente el contexto socio- económico cultural y biofísico, que están referidos a los bosques secundarios en las comunidades del estudio, respetando la participación local en los procesos de manejo, de estos bosques. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Caracterización de bosques secundarios y su relación con aspectos socioculturales y ambientales de productores locales, en brillo nuevo, remanso y cóndor del Distrito de Pevas. Para esta investigación se utilizaron instrumentos metodológicos de recojo de información cualitativas (encuestas) y cuantitativas (datos de producción). Se usó una muestra de conveniencia. Las variables que se estudiaron fueron: Aspectos biofísicos, Uso y manejo del ambiente, Economía, Aprovechamiento de recursos. Se pudo observar que, en sus bosques secundarios aprovechan diversidad de especies entre los que destaca 30 tipos de frutales, 27 especies forestales maderables y no maderables, especies medicinales diversas. También se observa que, la agricultura migratoria como sistema agrícola, los productores cultivan la tierra por un tiempo menor al que dejan en descanso, es decir como rotación de cultivos; producen de 3 a 4 años y dejan descansar más de 5 años y donde la fuerza del trabajo esta originada casi exclusivamente en la mano de obra del agricultor y no se usan equipos mecanizado. Pero dentro de ellos combinan con frutales dejando las “purmas” abandonadas, pero de donde siempre se pueden extraer especies de frutales, forestales, medicinales, lianas, etc.In the present work, an adequate characterization of the socio-economic, cultural and biophysical context is sought, which refers to secondary forests in the study communities, respecting local participation in the management processes of these forests. Therefore, the following objective was proposed: Characterization of secondary forests and their relationship with sociocultural and environmental aspects of local producers, in new brightness, backwater and condor from the District of Pevas. For this research, methodological tools of qualitative information gathering (surveys) and quantitative (production data) were used. A convenience sample was used. The variables that were studied were: Biophysical aspects, Use and management of the environment, Economy, Use of resources. It was observed that, in their secondary forests, they take advantage of a diversity of species, among which 30 types of fruit trees stand out, as well as 27 timber and non-timber forest species, as well as various medicinal species. It is also observed that, as an agricultural system, migratory agriculture, farmers cultivate the land for a shorter time than that which they leave at rest, that is, as crop rotation; they produce from 3 to 4 years and let them rest for more than 5 years and where the work force is originated almost exclusively in the labor of the farmer and mechanized equipment is not used. But inside they combine with fruit trees leaving the "purmas" abandoned but from where you can always extract species of fruit, forest, medicinal, vines, etc.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAprovechamiento de recursosBosque secundarioSostenibilidadGrupos étnicosCiencias ambientaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero(a) AgrónomoPresencialTHUMBNAILJames_Tesis_Título_2019.pdf.jpgJames_Tesis_Título_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3778https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2758c9cc-f8ca-4add-86f8-f18fb08de400/download8b1058cc708e28d9c9742027d41ee7a7MD529falseAnonymousREADORIGINALJames_Tesis_Título_2019.pdfJames_Tesis_Título_2019.pdfTexto completoapplication/pdf2074696https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b99a590a-43ac-4042-9ec9-4555fa1166fe/download18fa8abccc6820a1d30e9da430bc5577MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/997ee2c1-1a57-42cf-9f9e-40e2943270c5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/bc077273-2665-4b25-a70c-43b3e1b23c49/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTJames_Tesis_Título_2019.pdf.txtJames_Tesis_Título_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain101614https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3d024437-4f46-4c9f-af40-206911ca5a7e/downloadd04a0301d2f480ee9fa13f467ce5bc9cMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6321oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/63212025-09-27T18:38:33.659184Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.416017
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).