Exportación Completada — 

Quillosisales y su manejo en bosques secundarios de Tamshiyacu – Loreto, Perú.

Descripción del Articulo

Este estudio se realizó en la zona de Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores, Loreto – Perú, con el objetivo de proveer informaciones útiles sobre técnicas silviculturales para el manejo de los quillosisales (dominado por Erisma bicolor Ducke) que existen en los bosques secundarios, usando las técni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Rengifo, José Feliciano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4470
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4470
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quillosisa
Bosque secundario
Manejo forestal
Descripción
Sumario:Este estudio se realizó en la zona de Tamshiyacu, distrito de Fernando Lores, Loreto – Perú, con el objetivo de proveer informaciones útiles sobre técnicas silviculturales para el manejo de los quillosisales (dominado por Erisma bicolor Ducke) que existen en los bosques secundarios, usando las técnicas de raleo, selección, poda y anillamiento de especies menos valiosas. Además se evaluó el crecimiento de plántulas de Erisma bicolor en claros creados por la cosecha de árboles grandes y se enriqueció un quillosisal con plántulas de otras especies de árboles nativos propias de la zona. Los resultados obtenidos después de 18 meses de observación muestran que los distintos tratamientos de raleo, anillamiento y selección tuvieron impactos positivos en el crecimiento en altura y diámetro de plántulas y árboles juveniles de Erisma bicolor. En relación a la poda los árboles juveniles han tenido un crecimiento similar sin importar el tratamiento, indicando a la poda como un método útil para aumentar el volumen comercial de “quillosisa”. En cuanto a los claros, parece no tener impacto en el crecimiento de las plántulas. Los resultados también sugieren que las especies forestales sembradas en el quillosisal no tienen mucho potencial al menos sin haber abierto el dosel. Se concluye que Erisma bicolor responde muy favorablemente a la aplicación de tratamientos silviculturales, sugiriendo que es posible el manejo productivo y sostenible de los quillosisales. De esta manera se puede utilizar los tratamientos de raleo, anillamiento, selección y poda para el manejo exitoso de los quillosisales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).