Caracterización de opciones de manejo de bosques secundarios, por comunidad étnica del distrito de Pevas, provincia de Ramón Castilla, región Loreto

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se busca caracterizar adecuadamente el contexto socio- económico cultural y biofísico, que están referidos a los bosques secundarios en las comunidades del estudio, respetando la participación local en los procesos de manejo, de estos bosques. Por lo tanto, se planteó el sigui...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Ramírez, James
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6321
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprovechamiento de recursos
Bosque secundario
Sostenibilidad
Grupos étnicos
Ciencias ambientales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se busca caracterizar adecuadamente el contexto socio- económico cultural y biofísico, que están referidos a los bosques secundarios en las comunidades del estudio, respetando la participación local en los procesos de manejo, de estos bosques. Por lo tanto, se planteó el siguiente objetivo: Caracterización de bosques secundarios y su relación con aspectos socioculturales y ambientales de productores locales, en brillo nuevo, remanso y cóndor del Distrito de Pevas. Para esta investigación se utilizaron instrumentos metodológicos de recojo de información cualitativas (encuestas) y cuantitativas (datos de producción). Se usó una muestra de conveniencia. Las variables que se estudiaron fueron: Aspectos biofísicos, Uso y manejo del ambiente, Economía, Aprovechamiento de recursos. Se pudo observar que, en sus bosques secundarios aprovechan diversidad de especies entre los que destaca 30 tipos de frutales, 27 especies forestales maderables y no maderables, especies medicinales diversas. También se observa que, la agricultura migratoria como sistema agrícola, los productores cultivan la tierra por un tiempo menor al que dejan en descanso, es decir como rotación de cultivos; producen de 3 a 4 años y dejan descansar más de 5 años y donde la fuerza del trabajo esta originada casi exclusivamente en la mano de obra del agricultor y no se usan equipos mecanizado. Pero dentro de ellos combinan con frutales dejando las “purmas” abandonadas, pero de donde siempre se pueden extraer especies de frutales, forestales, medicinales, lianas, etc.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).