Actividad antimalárica de los extractos de 10 especies vegetales amazónicas
Descripción del Articulo
Los extractos hidroalcohólicos de 10 plantas utilizadas de forma tradicional por pueblos de la amazonia peruana para el tratamiento de los síntomas relacionados a la malaria, fueron evaluados para determinar su actividad in vitro en el Test de Inhibición de la Biomineralización de la Ferroprotoporfí...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2003 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5168 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5168 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Extractos vegetales Especies Antimalaricos Plasmodium Ciencias Naturales Ciencias Biológicas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | Los extractos hidroalcohólicos de 10 plantas utilizadas de forma tradicional por pueblos de la amazonia peruana para el tratamiento de los síntomas relacionados a la malaria, fueron evaluados para determinar su actividad in vitro en el Test de Inhibición de la Biomineralización de la Ferroprotoporfírina IX y contra la cepa F-32 cloroquina sensible de Plasmodium falciparum e in vivo contra la cepa NK- 65 de Plasmodium berghei. 4 extractos hidroalcohólicos, el 40 % del total de especies evaluadas, mostraron actividad corroborando así su uso tradicional. El extracto de la corteza de Remijia peruviana fue el que mostró la mejor actividad antimalárica, tanto in vitro (IC50 FBIT = 0.7 mg/ml; Plasmodium falciparum = 0.85 ug/ml), como in vivo (70 % de inhibición a 100 mg/kg), actividad comparable o mayor que la mostrada por especies del género Cinchona, convirtiéndola en un nuevo y excelente control en pruebas de este tipo. El extracto de la corteza de Geissospermun reticulatum, también mostró actividad en las tres pruebas realizadas, (in vitro IC50 FBIT = 0.73 mg/ml, Plasmodium falciparum = 5.82 ug/ml e in vivo 46 % de inhibición a 50 mg/kg), mostrando, sin embargo, una elevada toxicidad in vivo a una dosis de 100 mg/kg. El fraccionamiento bioguiado del extracto de Geissospermun reticulatum, determinó que la fracción alcaloidal básica es la más activa (in vitro: IC50 FBIT = 0.21 mg/ml, P. falciparum = 2.93 ug/ml). El extracto de la corteza de Aspidosperma rigidum solo mostró actividad in vitro en la prueba FBIT, con una IC50 = 5.53 rngfail, mientras que el extracto de las hojas de Crescentia cujete sólo mostró actividad in vivo contra Plasmodium berghei, sugiriendo la presencia de compuestos que necesiten ser metabólizados por el huésped vertebrado para mostrar actividad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).