Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016
Descripción del Articulo
Introducción: La Ictericia Neonatal se define como la coloración amarillenta de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas. En la mayoría de las veces es ocasionada a expensas de bilirrubina indirecta. Objetivo: Determinar la relación entre ictericia neona...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5406 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5406 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ictericia neonatal Fármacos Tercer trimestre del embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
id |
UNAP_b6618b4cad6aa5d3fbeb9432a5b00df5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5406 |
network_acronym_str |
UNAP |
network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
repository_id_str |
4362 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 |
title |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 |
spellingShingle |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 Raygada Ramírez, Patricia Milagros Ictericia neonatal Fármacos Tercer trimestre del embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
title_short |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 |
title_full |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 |
title_fullStr |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 |
title_full_unstemmed |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 |
title_sort |
Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016 |
author |
Raygada Ramírez, Patricia Milagros |
author_facet |
Raygada Ramírez, Patricia Milagros Rengifo Ojaicuro, Lorely |
author_role |
author |
author2 |
Rengifo Ojaicuro, Lorely |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ocampo Falcón, Charles |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Raygada Ramírez, Patricia Milagros Rengifo Ojaicuro, Lorely |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ictericia neonatal Fármacos Tercer trimestre del embarazo |
topic |
Ictericia neonatal Fármacos Tercer trimestre del embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
description |
Introducción: La Ictericia Neonatal se define como la coloración amarillenta de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas. En la mayoría de las veces es ocasionada a expensas de bilirrubina indirecta. Objetivo: Determinar la relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2016. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue cuantitativo, transversal, retrospectivo y no experimental, no se manipularon las variables del estudio y los datos que se utilizaron para la investigación ocurrieron en un periodo de 12 meses. El tamaño de la muestra fue de 248 casos, los cuales fueron seleccionados en forma sistemática. Resultados: La prevalencia de ictericia neonatal fue del 2,34%; la incidencia de ictericia fisiológica fue 69,8% y de ictericia patológica fue 30,2%; la prevalencia de ictericia neonatal según el sexo corresponde al sexo masculino con el 72,2% y el sexo femenino con el 27,8%. La mayor frecuencia de fármacos administrados durante el tercer trimestre de embarazo fue la oxitocina con el 50,8%; seguido de la ceftriaxona con el 41,5%; la mayor frecuencia de las patologías asociadas por las cuales las madres de los neonatos recibieron algún fármaco corresponden a infección del tracto urinario con el 57,7%, e inducción del trabajo de parto con el 47,2%; la mayor frecuencia de duración de fármacos administrados a las madres fue de 5 a 6 días con el 35,9%. Conclusiones: Existe una asociación entre ictericia neonatal y fármacos administrados a las madres gestantes en el tercer trimestre de embarazo, donde existe 19 veces más el riesgo de presentar ictericia neonatal en aquellas madres a quienes se les administró metoclopramida, 18 veces más el riesgo cuando se administró diclofenaco, 16 veces más el riesgo cuando se administró ceftriaxona. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-13T17:36:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-13T17:36:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5406 |
url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5406 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de la Amazonía Peruana |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
instacron_str |
UNAPIquitos |
institution |
UNAPIquitos |
reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
collection |
UNAPIquitos-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/7/Patricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpg https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/1/Patricia_Tesis_Titulo_2018.pdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/2/license_rdf https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/3/license.txt https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/6/Patricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
79907daefb98c08d8687f4d3398040f7 444d68e176bbceaf9b40c60e99bf008f bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f6fec96c5c0d2a8ca8bee7d2a21f67b5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
_version_ |
1841541144480055296 |
spelling |
Ocampo Falcón, CharlesRaygada Ramírez, Patricia MilagrosRengifo Ojaicuro, Lorely2018-06-13T17:36:32Z2018-06-13T17:36:32Z2018http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5406Introducción: La Ictericia Neonatal se define como la coloración amarillenta de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas. En la mayoría de las veces es ocasionada a expensas de bilirrubina indirecta. Objetivo: Determinar la relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2016. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue cuantitativo, transversal, retrospectivo y no experimental, no se manipularon las variables del estudio y los datos que se utilizaron para la investigación ocurrieron en un periodo de 12 meses. El tamaño de la muestra fue de 248 casos, los cuales fueron seleccionados en forma sistemática. Resultados: La prevalencia de ictericia neonatal fue del 2,34%; la incidencia de ictericia fisiológica fue 69,8% y de ictericia patológica fue 30,2%; la prevalencia de ictericia neonatal según el sexo corresponde al sexo masculino con el 72,2% y el sexo femenino con el 27,8%. La mayor frecuencia de fármacos administrados durante el tercer trimestre de embarazo fue la oxitocina con el 50,8%; seguido de la ceftriaxona con el 41,5%; la mayor frecuencia de las patologías asociadas por las cuales las madres de los neonatos recibieron algún fármaco corresponden a infección del tracto urinario con el 57,7%, e inducción del trabajo de parto con el 47,2%; la mayor frecuencia de duración de fármacos administrados a las madres fue de 5 a 6 días con el 35,9%. Conclusiones: Existe una asociación entre ictericia neonatal y fármacos administrados a las madres gestantes en el tercer trimestre de embarazo, donde existe 19 veces más el riesgo de presentar ictericia neonatal en aquellas madres a quienes se les administró metoclopramida, 18 veces más el riesgo cuando se administró diclofenaco, 16 veces más el riesgo cuando se administró ceftriaxona.Introduction: Neonatal jaundice is defined as the yellowing of the skin and mucous, caused by abnormally high serum bilirubin concentrations. In most cases it is caused at the expense of indirect bilirubin. Objective: Determine the relationship between neonatal jaundice and drugs administered in the third trimester of pregnancy to pregnant women at the Regional Hospital of Loreto during the year 2016. Materials and methods: The type of study was quantitative, cross-sectional, retrospective and non-experimental, the study variables were not manipulated and the data used for the investigation occurred in a period of 12 months. The sample size was 248 cases, which were selected systematically. Results: The prevalence of neonatal jaundice was 2.34%; the incidence of physiological jaundice was 69.76% and pathological jaundice was 30.24%; the prevalence of neonatal jaundice according to sex corresponds to the male sex with 72.2% and the female sex with 27.8%. The highest frequency of drugs administered during the third trimester of pregnancy was oxytocin with 50.8%; followed by ceftriaxone with 41.5%; the higher frequency of associated pathologies for which the mothers of the neonates received some drug correspond to urinary tract infection with 57.7%, and induction of labor with 47.2%; the frequency of duration of drugs administered to the mothers were of 5 to 6 days with 35.9%. Conclusions: There is an association between neonatal jaundice and drugs administered to pregnant women in the third trimester of pregnancy, where there is 19 times more risk of presenting neonatal jaundice in those mothers who were administered metoclopramide, 18 times more risk when was administered diclofenac, 16 times more risk when was administered ceftriaxone.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosIctericia neonatalFármacosTercer trimestre del embarazohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Farmacia y BioquímicaTítulo ProfesionalQuímico FarmacéuticoRegularTHUMBNAILPatricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgPatricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3157https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/7/Patricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.jpg79907daefb98c08d8687f4d3398040f7MD57ORIGINALPatricia_Tesis_Titulo_2018.pdfPatricia_Tesis_Titulo_2018.pdfTexto Completoapplication/pdf2103072https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/1/Patricia_Tesis_Titulo_2018.pdf444d68e176bbceaf9b40c60e99bf008fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPatricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtPatricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain149306https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5406/6/Patricia_Tesis_Titulo_2018.pdf.txtf6fec96c5c0d2a8ca8bee7d2a21f67b5MD5620.500.12737/5406oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/54062022-01-22 19:44:54.931Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.439101 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).