Relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el hospital regional de Loreto, año 2016
Descripción del Articulo
Introducción: La Ictericia Neonatal se define como la coloración amarillenta de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas. En la mayoría de las veces es ocasionada a expensas de bilirrubina indirecta. Objetivo: Determinar la relación entre ictericia neona...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5406 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5406 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ictericia neonatal Fármacos Tercer trimestre del embarazo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
Sumario: | Introducción: La Ictericia Neonatal se define como la coloración amarillenta de piel y mucosas, originada por concentraciones de bilirrubina sérica anormalmente altas. En la mayoría de las veces es ocasionada a expensas de bilirrubina indirecta. Objetivo: Determinar la relación entre ictericia neonatal y fármacos administrados en el tercer trimestre de embarazo a gestantes en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2016. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue cuantitativo, transversal, retrospectivo y no experimental, no se manipularon las variables del estudio y los datos que se utilizaron para la investigación ocurrieron en un periodo de 12 meses. El tamaño de la muestra fue de 248 casos, los cuales fueron seleccionados en forma sistemática. Resultados: La prevalencia de ictericia neonatal fue del 2,34%; la incidencia de ictericia fisiológica fue 69,8% y de ictericia patológica fue 30,2%; la prevalencia de ictericia neonatal según el sexo corresponde al sexo masculino con el 72,2% y el sexo femenino con el 27,8%. La mayor frecuencia de fármacos administrados durante el tercer trimestre de embarazo fue la oxitocina con el 50,8%; seguido de la ceftriaxona con el 41,5%; la mayor frecuencia de las patologías asociadas por las cuales las madres de los neonatos recibieron algún fármaco corresponden a infección del tracto urinario con el 57,7%, e inducción del trabajo de parto con el 47,2%; la mayor frecuencia de duración de fármacos administrados a las madres fue de 5 a 6 días con el 35,9%. Conclusiones: Existe una asociación entre ictericia neonatal y fármacos administrados a las madres gestantes en el tercer trimestre de embarazo, donde existe 19 veces más el riesgo de presentar ictericia neonatal en aquellas madres a quienes se les administró metoclopramida, 18 veces más el riesgo cuando se administró diclofenaco, 16 veces más el riesgo cuando se administró ceftriaxona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).