Determinacion de la Antropometria, habitos alimentarios con el estado nutricional en usuarias de acetato de medroxiprogesterona en la Posta I – 2 Masusa Iquitos, 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el peso, talla, el índice de masa corporal, hábitos alimentarios con el estado nutricional en las usuarias al inicio, a los 3 meses y a los seis meses de uso del acetato de medroxiprogesterona de la Posta I – 2 Masusa de Iquitos desd...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: García Noriega, Priscila Mercedes, Pérez Pérez, Susy Greyssi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5822
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5822
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antropometría
Hábitos alimentarios
Estado nutricional
Acetato de medroxiprogesterona
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el peso, talla, el índice de masa corporal, hábitos alimentarios con el estado nutricional en las usuarias al inicio, a los 3 meses y a los seis meses de uso del acetato de medroxiprogesterona de la Posta I – 2 Masusa de Iquitos desde julio a diciembre del 2017. Teniendo como metodología un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, diseño descriptivo correlacional y de corte longitudinal, siendo la muestra de 80 usuarias de acetato de medroxiprogesterona, donde se aplicó criterios de inclusión y exclusión antes de la realización de las encuestas y estado nutricional de las usuarias, el muestreo que se aplicó fue aleatorio al azar. Se utilizó técnicas de recolección de datos mediante la aplicación de fichas de frecuencia de consumo de alimentos, recordatorio de 24 horas y evaluación del estado nutricional por medio de mediciones antropométricas de peso, talla e IMC, además el perímetro abdominal de cada paciente con la ayuda de instrumentos especializados que brindaron máxima seguridad y precisión en los resultados. Se concluye que el índice de masa corporal al inicio de la investigación fue normal con un total de 56 usuarias, 23 usuarias tuvieron un IMC de sobrepeso y 1 única usuaria con obesidad de las edades de 20 a 39 años. El incremento de peso fue elevándose según el tiempo de uso, se evidencio que la gran mayoría de IMC aumento en el 3 y 6 mes en sobrepeso y obesidad. Asimismo, a medida del uso de la hormona los hábitos alimentarios no eran saludables en la mayoría de las usuarias. Por lo tanto, concluimos que el uso del acetato de medroxiprogesterona en usuarias de la posta 1 – 2 Masusa tiene relación significativa entre el estado nutricional y el uso del acetato, el estado nutricional y hábitos alimentarios y el estado nutricional y perímetro abdominal siendo el valor de significancia bilateral p = 0, 000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).