Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018

Descripción del Articulo

Esta investigación se desarrolló en la selva baja del Perú, Región de Loreto, Provincia de Maynas, Distrito de Iquitos, en el Instituto Superior Tecnológico “Pedro A. del Águila Hidalgo”, cuyo objetivo fue describir las actitudes hacia la conservación ambiental en los estudiantes de la carrera de Ag...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocampo Vásquez, Paulo César, Ramírez Armas, Anderson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5990
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación del medio ambiente
Actitud
Alumnos
Institutos tecnológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
id UNAP_933251cdcedcc99af4e09683fbe9b8b1
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5990
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
title Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
spellingShingle Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
Ocampo Vásquez, Paulo César
Conservación del medio ambiente
Actitud
Alumnos
Institutos tecnológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
title_short Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
title_full Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
title_fullStr Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
title_full_unstemmed Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
title_sort Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018
author Ocampo Vásquez, Paulo César
author_facet Ocampo Vásquez, Paulo César
Ramírez Armas, Anderson
author_role author
author2 Ramírez Armas, Anderson
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Chung, José Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocampo Vásquez, Paulo César
Ramírez Armas, Anderson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conservación del medio ambiente
Actitud
Alumnos
Institutos tecnológicos
topic Conservación del medio ambiente
Actitud
Alumnos
Institutos tecnológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
description Esta investigación se desarrolló en la selva baja del Perú, Región de Loreto, Provincia de Maynas, Distrito de Iquitos, en el Instituto Superior Tecnológico “Pedro A. del Águila Hidalgo”, cuyo objetivo fue describir las actitudes hacia la conservación ambiental en los estudiantes de la carrera de Agropecuaria en el año 2018. El estudio fue una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva y relacional. Para la conformación de la muestra de tamaño treinta y dos (32) se utilizó el método censal en estudiantes del 1er, 2do y 3er año. El instrumento de medición fue la encuesta con escala tipo Likert con 10 afirmaciones entre cognoscitivas, reactivas y afectivas y en situaciones negativas y positivas, el cual fue validado por expertos. De acuerdo a los análisis estadístico univariados se encontró en los indicadores actitud general, cognoscitiva, reactiva y afectiva la predominancia de manera significativa los índices Favorables y Muy favorables, en comparación con las Desfavorables y Muy desfavorables. Para la prueba de hipótesis de homogeneidad de proporciones en actitudes general, cognoscitivas, reactivas y afectivas entre sexo y entre grupo etarios se utilizó el programa estadístico Chi Cuadrado a un nivel de probabilidad del 0.05, no encontrándose diferencias estadísticas en las proporciones de actitudes hacia la conservación ambiental en todos los casos entre sexos y entre grupos etarios de los estudiantes de dicha institución. De los resultados obtenidos se recomienda mantener o fortalecer las actitudes favorables y muy favorables hacia la conservación ambiental en los estudiantes de la carrera de agropecuaria de dicha institución de educación superior, capacitando y asistiendo permanentemente así como al personal docente con los medios e instrumentos didácticos necesarios para que puedan desarrollar su importante rol como formadores de promotores con conciencia y responsabilidad ambiental, por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones a fin de conocer los niveles de conocimiento y actitudes hacia la conservación ambiental en el propio personal docente de dicha institución educativa.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-20T18:26:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-20T18:26:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 333.9516 O27 2019
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5990
identifier_str_mv 333.9516 O27 2019
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5990
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/7/Paulo_tesis_maestria_2019.pdf.jpg
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/1/Paulo_tesis_maestria_2019.pdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/2/license_rdf
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/3/license.txt
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/6/Paulo_tesis_maestria_2019.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f09807a24d0c6a0ab0c419b588891e8
c20488f6ae061ac1ddc5998ff18f460b
cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
33fae813d0d987f106a0695fd764a5fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1841541212468674560
spelling Ramírez Chung, José FranciscoOcampo Vásquez, Paulo CésarRamírez Armas, Anderson2019-03-20T18:26:32Z2019-03-20T18:26:32Z2019333.9516 O27 2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5990Esta investigación se desarrolló en la selva baja del Perú, Región de Loreto, Provincia de Maynas, Distrito de Iquitos, en el Instituto Superior Tecnológico “Pedro A. del Águila Hidalgo”, cuyo objetivo fue describir las actitudes hacia la conservación ambiental en los estudiantes de la carrera de Agropecuaria en el año 2018. El estudio fue una investigación cuantitativa, no experimental, transversal, descriptiva y relacional. Para la conformación de la muestra de tamaño treinta y dos (32) se utilizó el método censal en estudiantes del 1er, 2do y 3er año. El instrumento de medición fue la encuesta con escala tipo Likert con 10 afirmaciones entre cognoscitivas, reactivas y afectivas y en situaciones negativas y positivas, el cual fue validado por expertos. De acuerdo a los análisis estadístico univariados se encontró en los indicadores actitud general, cognoscitiva, reactiva y afectiva la predominancia de manera significativa los índices Favorables y Muy favorables, en comparación con las Desfavorables y Muy desfavorables. Para la prueba de hipótesis de homogeneidad de proporciones en actitudes general, cognoscitivas, reactivas y afectivas entre sexo y entre grupo etarios se utilizó el programa estadístico Chi Cuadrado a un nivel de probabilidad del 0.05, no encontrándose diferencias estadísticas en las proporciones de actitudes hacia la conservación ambiental en todos los casos entre sexos y entre grupos etarios de los estudiantes de dicha institución. De los resultados obtenidos se recomienda mantener o fortalecer las actitudes favorables y muy favorables hacia la conservación ambiental en los estudiantes de la carrera de agropecuaria de dicha institución de educación superior, capacitando y asistiendo permanentemente así como al personal docente con los medios e instrumentos didácticos necesarios para que puedan desarrollar su importante rol como formadores de promotores con conciencia y responsabilidad ambiental, por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones a fin de conocer los niveles de conocimiento y actitudes hacia la conservación ambiental en el propio personal docente de dicha institución educativa.This research was developed in the lowland jungle of Perú, Loreto Región, Maynas Province, Iquitos District, at the “Pedro A. del Águila Hidalgo” Higher technological Institute, whose objective was describe the attitudes toward environmental conservation in the students of the agricultural career in the year 2018. The study was a quantitative research, not experimental, transversal, descriptive and relational. For the conformation of the thirty-two size sample (32) the census method was used in students of the 1st, 2nd and 3rd years. The measuring instrument was the survey with Likert scale with 10 affirmations between cognitive, reactive and affective and in negative and positive situations, which was validated by experts. According to the univariate statistical analysis, the general, cognitive, reactive and affective attitude indicators were found to have a significant predominance in the Favorable and Very favorable indices, in comparison with the unfavorable and very unfavorable ones. For the hypothesis test of homogeneity of proportions in general, cognitive, reactive and affective attitudes between sex and between age groups, the Chi Square statistical program was used at a probability level of 0.05, and no statistical differences were found in the proportions of attitudes toward environmental conservation in all cases between the sexes and between age groups of the students of the aforementioned institution. From the results obtained it is recommended to maintain or strengthen the favorable and very favorable attitudes towards environmental conservation in the students of the agricultural career of said institution of higher education, training and assisting permanently as well as the teaching staff with the necessary teaching aids and instruments so they can develop their important role as trainers of promoters with environmental awareness and responsibility, so it is necessary to develop research in order to know the levels of knowledge and attitudes towards environmental conservation in the teaching staff of said educational institution.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosConservación del medio ambienteActitudAlumnosInstitutos tecnológicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del I.S.T. “Pedro A. Del Aguila Hidalgo” – carrera de agropecuaria – Iquitos – 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUIngeniería en Gestión AmbientalUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PosgradoMaestríaMagister en Ciencias en Gestión AmbientalRegularTHUMBNAILPaulo_tesis_maestria_2019.pdf.jpgPaulo_tesis_maestria_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3329https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/7/Paulo_tesis_maestria_2019.pdf.jpg5f09807a24d0c6a0ab0c419b588891e8MD57ORIGINALPaulo_tesis_maestria_2019.pdfPaulo_tesis_maestria_2019.pdfTexto Completoapplication/pdf2472072https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/1/Paulo_tesis_maestria_2019.pdfc20488f6ae061ac1ddc5998ff18f460bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTPaulo_tesis_maestria_2019.pdf.txtPaulo_tesis_maestria_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain145499https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/20.500.12737/5990/6/Paulo_tesis_maestria_2019.pdf.txt33fae813d0d987f106a0695fd764a5faMD5620.500.12737/5990oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/59902022-11-21 09:19:02.074Repositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.4481325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).