Factores alimentarios, socioculturales asociados al estado nutricional de estudiantes de la Institución Educativa de Nivel Secundario "San José de Indiana", Iquitos 2018

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la Institución Educativa secundaria “San José de Indiana”, ubicada en la zona rural de la región Loreto, Amazonía peruana. El propósito de esta investigación fue demostrar la asociación entre los factores alimentarios (hábitos alimentarios y frecuencia de consumo) y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Inga Linares, Wendy Ruth, Valles Pezo, Alicia Gabriela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6305
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Entorno sociocultural
Hábitos
Consumo de alimentos
Estudiante de secundaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en la Institución Educativa secundaria “San José de Indiana”, ubicada en la zona rural de la región Loreto, Amazonía peruana. El propósito de esta investigación fue demostrar la asociación entre los factores alimentarios (hábitos alimentarios y frecuencia de consumo) y factores socioculturales y el estado nutricional de los escolares del nivel secundario de esta institución educativa; la investigación tuvo enfoque cuantitativo, tipo no experimental, diseño descriptivo correlacional. Los instrumentos utilizados fueron: encuesta de hábitos alimentarios, encuesta de frecuencia de consumo de alimentos, encuesta sociocultural, ficha de evaluación nutricional. La muestra estuvo constituida por 174 estudiantes de ambos sexos de edades entre 10 a 16 años, matriculados en el año académico 2018 en los grados 1°, 2°, y 3° de nivel secundario. Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron: el 73,0% (127/174) de los adolescentes presentaron un estado nutricional normal; sin embargo, existió un alto porcentaje de escolares con delgadez de 24,7% (43/174), la mayoría de los escolares presentaron una frecuencia mala de consumo de alimentos (89,7%) y factores socioculturales adecuados (67,8%), demostrándose que existe relación estadísticamente significativa entre el estado nutricional con hábitos alimentarios ( =,; p = 0,002), frecuencia de consumo alimentario ( =,; p = 0,005) y factores socioculturales ( =,; p = 0,024) en escolares del nivel secundario de la I.E.S “San José de Indiana”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).