Factores culturales y hábitos alimentarios en el estado nutricional de las trabajadoras de Mi Mercado del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2017

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se tuvo como propósito determinar los factores culturales y los hábitos alimentarios en el estado nutricional de las trabajadoras de “Mi Mercado” del distrito de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa. Se llevó a cabo una encuesta para identificar los facto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Riveros Letona, Viviana Pilar, López Álvarez, Nola Ruth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2859
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habitos alimentarios
Estado nutricional
Grasa corporal
Consumo de Alimentos
Colesterol HDL
Aterogénico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se tuvo como propósito determinar los factores culturales y los hábitos alimentarios en el estado nutricional de las trabajadoras de “Mi Mercado” del distrito de José Luis Bustamante y Rivero de Arequipa. Se llevó a cabo una encuesta para identificar los factores culturales, y el consumo de alimentos asociados al estado nutricional. En relación a su estado nutricional se consideró el porcentaje de grasa corporal (G %), relación de cintura cadera, el índice de masa corporal y se determinó los niveles, colesterol total y colesterol HDL en sangre para calcular el índice aterogénico. Los resultados obtenidos en el estudio relacionados a los factores culturales fueron: La principal ocupación del jefe de hogar comerciante, nivel de instrucción secundaria completa, jornal diario como principal fuente de ingreso. En relación a la vivienda la mayoría vive en ambientes reducidos, deficientes condiciones sanitarias. Los resultados obtenidos relacionados a los hábitos alimentarios fueron: que el consumo diario en mayor frecuencia es el grupo de huevos, leche y derivados, seguido del consumo de carnes rojas, pescado, pollo, hígado y víscera; y en tercer lugar se ubica el consumo de azúcar, golosinas y bebidas gaseosas. En lo que respecta al consumo semanal, se ubica en el primer lugar el consumo de cereales y tubérculos; en segundo lugar el grupo de frutas y en tercer lugar se encuentra dos grupos tanto el consumo de huevos, leche y derivados y del grupo de carnes rojas, pescado, pollo hígado y víscera. La frecuencia de consumo de alimentos en forma mensual, tenemos en primer lugar consumo de verduras luego el consumo de leguminosas y en tercer lugar el consumo de frutas. Asimismo los resultados obtenidos relacionados al estado nutricional fueron: el porcentaje de grasa corporal todos presentaron mayor a lo normal, (superior a 28 %), en relación cintura cadera 17 personas presentaron valores superiores a lo normal; respecto a IMC 20 trabajadoras presentaron sobrepeso y obesidad, finalmente el índice aterogénico de 18 personas fue superior a +4.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).