Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015
Descripción del Articulo
        Objetivo: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de los pacientes pediátricos con Apendicitis Aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de Enero 2014 a Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en 81 pacientes...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2016 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4043 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4043 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Apendicitis Niños Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Diagnóstico quirúrgico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 | 
| id | UNAP_85435e9dd11077ae04c7d758957d50ba | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4043 | 
| network_acronym_str | UNAP | 
| network_name_str | UNAPIquitos-Institucional | 
| repository_id_str | 4362 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 | 
| title | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 | 
| spellingShingle | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 Pari Mamani, Henry Apendicitis Niños Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Diagnóstico quirúrgico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 | 
| title_short | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 | 
| title_full | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 | 
| title_fullStr | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 | 
| title_full_unstemmed | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 | 
| title_sort | Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015 | 
| author | Pari Mamani, Henry | 
| author_facet | Pari Mamani, Henry | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Sánchez Arenas, José Wilfredo | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Pari Mamani, Henry | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Apendicitis Niños Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Diagnóstico quirúrgico | 
| topic | Apendicitis Niños Factores epidemiológicos Diagnóstico clínico Diagnóstico quirúrgico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 | 
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv | http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 | 
| description | Objetivo: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de los pacientes pediátricos con Apendicitis Aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de Enero 2014 a Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en 81 pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda en pacientes pediátricos en el Hospital Apoyo Iquitos, durante el periodo de Enero 2014 a Diciembre del 2015. Se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes que contaban con dicho diagnóstico, procediendo a la recolección de las variables de interés de acuerdo al instrumento elaborado. Resultados: Se encontró que la frecuencia de Apendicitis aguda pediátrica es de 1.7%. El grupo etario con mayor número de casos fue entre los 10 a 14 años, En el 100% de los casos se presentó el dolor Abdominal. Los signos y síntomas más frecuentes fueron Fiebre con un 98.8% seguido de náuseas y vómitos con 64.2% y 49.4% respectivamente. La forma de inicio brusco fue la predominante en los pacientes pediátricos con Apendicitis aguda, con el 93.8% de casos versus un 6.2% tuvieron un inicio insidioso. La localización inicial del dolor abdominal fue a nivel de FID con 54.2. %, seguido de un 28.4% en epigastrio un 25.9% el dolor fue difuso. El hallazgo más importante en nuestro estudio fue que el signo de Mc Burney, sensibilidad de rebote y sensibilidad local estuvo presente en el 100% de los casos. El 100% de los pacientes presentaron neutrofilia no habiendo desviación a la izquierda. La apendicectomía se realizó en el 95.1% de los casos, seguido de un 4.9% de los casos a los que se realizó laparotomía exploratoria. La infección de herida operatoria fue la complicación post operatoria más frecuente en el 6.2%. No encontrándose complicación post quirúrgica en el 90.1% de los casos. La ceftriaxona más Clindamicina fueron los más usados en el 46.9% de los casos, seguido de Cefìriaxona más Metronidazol utilizados en el 22.2% de los casos. La evolución fue favorable en el 95.1% de los casos versus un 4.9% de los casos que tuvieron una evolución tórpida Conclusiones: La incidencia de Apendicitis Aguda en el Hospital Apoyo Iquitos es de 15.21/1000 nacidos vivos. La población más afectada se encuentra entre los 10 a 14 años. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: Dolor Abdominal en el total de casos seguido de Fiebre náuseas vómitos y diarreas. | 
| publishDate | 2016 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2017-02-17T16:56:22Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2017-02-17T16:56:22Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2016 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4043 | 
| url | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4043 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos | 
| instname_str | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| instacron_str | UNAPIquitos | 
| institution | UNAPIquitos | 
| reponame_str | UNAPIquitos-Institucional | 
| collection | UNAPIquitos-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c4f0a0b2-6055-44cf-9592-8edde5b901fa/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2b4d2967-1307-4ee5-8be0-00ef53c98871/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b81f12af-a2ea-44c5-b69e-2d04f372c41d/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5c2ffd14-93f6-4fea-89c7-1fab68c06d0c/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fd109e21-2e26-4302-8341-b6b5d920f221/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 38b2210df26b4cdf30750c93357618a3 24fa611fca3c2ab8414a42dc7da59fac bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 76b18003b0076ec88489eff49d1b49a6 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Digital UNAP | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe | 
| _version_ | 1846612926482350080 | 
| spelling | Sánchez Arenas, José WilfredoPari Mamani, Henry2017-02-17T16:56:22Z2017-02-17T16:56:22Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4043Objetivo: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y quirúrgicas de los pacientes pediátricos con Apendicitis Aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de Enero 2014 a Diciembre 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en 81 pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda en pacientes pediátricos en el Hospital Apoyo Iquitos, durante el periodo de Enero 2014 a Diciembre del 2015. Se analizaron las historias clínicas de todos los pacientes que contaban con dicho diagnóstico, procediendo a la recolección de las variables de interés de acuerdo al instrumento elaborado. Resultados: Se encontró que la frecuencia de Apendicitis aguda pediátrica es de 1.7%. El grupo etario con mayor número de casos fue entre los 10 a 14 años, En el 100% de los casos se presentó el dolor Abdominal. Los signos y síntomas más frecuentes fueron Fiebre con un 98.8% seguido de náuseas y vómitos con 64.2% y 49.4% respectivamente. La forma de inicio brusco fue la predominante en los pacientes pediátricos con Apendicitis aguda, con el 93.8% de casos versus un 6.2% tuvieron un inicio insidioso. La localización inicial del dolor abdominal fue a nivel de FID con 54.2. %, seguido de un 28.4% en epigastrio un 25.9% el dolor fue difuso. El hallazgo más importante en nuestro estudio fue que el signo de Mc Burney, sensibilidad de rebote y sensibilidad local estuvo presente en el 100% de los casos. El 100% de los pacientes presentaron neutrofilia no habiendo desviación a la izquierda. La apendicectomía se realizó en el 95.1% de los casos, seguido de un 4.9% de los casos a los que se realizó laparotomía exploratoria. La infección de herida operatoria fue la complicación post operatoria más frecuente en el 6.2%. No encontrándose complicación post quirúrgica en el 90.1% de los casos. La ceftriaxona más Clindamicina fueron los más usados en el 46.9% de los casos, seguido de Cefìriaxona más Metronidazol utilizados en el 22.2% de los casos. La evolución fue favorable en el 95.1% de los casos versus un 4.9% de los casos que tuvieron una evolución tórpida Conclusiones: La incidencia de Apendicitis Aguda en el Hospital Apoyo Iquitos es de 15.21/1000 nacidos vivos. La población más afectada se encuentra entre los 10 a 14 años. Los signos y síntomas más frecuentes fueron: Dolor Abdominal en el total de casos seguido de Fiebre náuseas vómitos y diarreas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosApendicitisNiñosFactores epidemiológicosDiagnóstico clínicoDiagnóstico quirúrgicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03Características epidemiológicas clínico-quirúrgicas de pacientes pediátricos con apendicitis aguda en el Hospital Apoyo Iquitos durante el periodo de enero 2014 a diciembre 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicina HumanaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Medicina HumanaTítulo ProfesionalMédico CirujanoRegularTHUMBNAILHenry_Tesis_Título_2016.pdf.jpgHenry_Tesis_Título_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4035https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c4f0a0b2-6055-44cf-9592-8edde5b901fa/download38b2210df26b4cdf30750c93357618a3MD531falseAnonymousREADORIGINALHenry_Tesis_Título_2016.pdfHenry_Tesis_Título_2016.pdfTexto completoapplication/pdf2033580https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2b4d2967-1307-4ee5-8be0-00ef53c98871/download24fa611fca3c2ab8414a42dc7da59facMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b81f12af-a2ea-44c5-b69e-2d04f372c41d/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/5c2ffd14-93f6-4fea-89c7-1fab68c06d0c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTHenry_Tesis_Título_2016.pdf.txtHenry_Tesis_Título_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain103463https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fd109e21-2e26-4302-8341-b6b5d920f221/download76b18003b0076ec88489eff49d1b49a6MD530falseAnonymousREAD20.500.12737/4043oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40432025-09-27T19:30:21.038871Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.42111 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            