Características clínicas y quirúrgicas de la apendicitis aguda en niños atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos desde enero 2013 a diciembre 2014

Descripción del Articulo

Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de la apendicitis aguda en niños atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos desde enero 2013 a diciembre 2014. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, en el cual se recolectó información de 81 historias clínicas. La inf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruíz Bosmediano, Lidia Areika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3762
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3762
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Diagnóstico clínico
Niños
Diagnóstico quirúrgico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.19
Descripción
Sumario:Objetivo: Describir las características clínicas y quirúrgicas de la apendicitis aguda en niños atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos desde enero 2013 a diciembre 2014. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo retrospectivo, en el cual se recolectó información de 81 historias clínicas. La información obtenida se vació en un paquete estadístico SPSS versión 22. En dicho programa se realizó el análisis descriptivo, para las variables numéricas y para las variables categóricas. Resultados: El grupo etareo más frecuente fue el de 10 a 14 años (59.3%), como el encontrado en otros estudios, seguido del grupo de 5 a 9 años (35.8%) y el de 2 a 4 años (4.9%). Prevaleció el sexo masculino (64.2%), lo que concuerda con otras literaturas. El tiempo de enfermedad más frecuente fue entre 24 a 48 horas (40.7%). La forma de inicio insidioso prevaleció en 61.7%. El dolor abdominal se inició en un 46.9% en epigastrio, pero se debe tener en cuenta que en los niños se puede iniciar en otras localizaciones como las encontradas en este estudio (mesogastrio, difuso, FID); la localización final fue más frecuente en FID (87.7%). Los síntomas más frecuentes fueron anorexia (93.8%), vómitos (89%), alza térmica (82.7%) y náuseas (67%). Los menos frecuentes fueron deposiciones líquidas (21%), distención abdominal (13.6%), disuria, estreñimiento, cefalea y dificultad para eliminar gases (8.6%), que son síntomas atípicos que generalmente se encuetran en los niños de menor edad. Los signos más importantes fueron Mc Burney (84%) y Blumberg (66.7%). Hubo leucocitosis en 87.7% de casos. La ecografía fue patológica en 44.4%, también se encontró imágenes normales por lo que se debe tener en cuenta que éstas no siempre concuerdan con la evaluación clínica. Se realizó apendicectomía en 75.3%. La duración del acto quirúrgico fue en su mayorías entre 30 a 60 min. (70.4%). La anestesia raquídea fue más usada (77.8%). El tipo de incisión más frecuente fue la transversa infraumbilical derecha (84%). El apéndice encontrado con más frecuencia fue el supurado (42%). Las complicaciones posoperatorias fueron infección de herida operatoria (2.5%) y dehiscencia de herida operatoria (1.2%). La antibioticoterapia más frecuente fue Ceftriaxona-Clindamicina (19.8%). La evolución fue favorable en 92.6% de casos. La estancia hospitalaria más frecuente fue entre 1 a 2 días (54.3%). Conclusiones: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo que requiere intervención quirúrgica durante la edad pediátrica. Es más frecuente en el sexo masculino, a menor edad las manifestaciones clínicas son más atípicas, pudiendo confundirse con otras patologías frecuentes a esa edad. Los exámenes auxiliares muchas veces no concuerdan con la clínica encontrada en el paciente, en algunos casos se puede encontrar un resultado de hemograma con valores normales o una ecografía normal en un paciente con sospecha de apendicitis, por lo que una buena anamnesis y un examen físico minucioso son la base para un diagnóstico certero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).