Características clínicas y epidemiológicas de la apendicitis aguda en niños hospitalizados del hospital apoyo Iquitos César Garayar García, enero- diciembre 2016

Descripción del Articulo

La apendicitis aguda en niños es una de las enfermedades más frecuentes dentro de la patología quirúrgica pediátrica, es sabido que un adulto al presentar dolor abdominal, anorexia, náuseas y vómitos acude al hospital más cercano mas no así ocurre en los niños cuyo cuadro clínico puede simular otros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Biamonte Leguía, Marizol
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5646
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apendicitis
Niños
Diagnóstico clínico
Factores epidemiológicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:La apendicitis aguda en niños es una de las enfermedades más frecuentes dentro de la patología quirúrgica pediátrica, es sabido que un adulto al presentar dolor abdominal, anorexia, náuseas y vómitos acude al hospital más cercano mas no así ocurre en los niños cuyo cuadro clínico puede simular otros diagnósticos motivo por el cual los padres demoran en ir al hospital, esto es debido a que el cuadro clínico es más atípico cuando menor edad tiene el paciente, al no acudir tempranamente a un centro de salud el paciente presentara una mayor cantidad de complicaciones postoperatorias y por consiguiente puede haber mortalidad. En nuestra población hay una falta de información y cultura medica producto de la baja condición económica de nuestro país lo que hace que el paciente antes de acudir al hospital acuda al farmacéutico a donde algún curandero quitando por consiguiente minutos que son importantes en la patología de la apendicitis aguda y acuden recién cuando el paciente está complicado. Todo ello ha motivado el presente trabajo el cual busca aportar al conocimiento de esta patología en nuestro país.(Justificación)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).