Evaluación de la adopción de tecnología en el contexto socio - cultural de los agricultores productores de piña (Ananas comosus), de la zona de Aucayo río Amazonas - Región Loreto

Descripción del Articulo

Evalua las características técnico y socio-económicas de agricultores productores de Piña de la zona en estudio. Formula una propuesta de extensión y transferencia de oferta tecnológica para los productores de piña de la zona de Aucayo. Determina los aspectos tomados en cuenta, así como la manera co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Zambrano, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4752
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultores
Adaptación de tecnologías
Aspectos culturales
Piña
Ananas comusus
Descripción
Sumario:Evalua las características técnico y socio-económicas de agricultores productores de Piña de la zona en estudio. Formula una propuesta de extensión y transferencia de oferta tecnológica para los productores de piña de la zona de Aucayo. Determina los aspectos tomados en cuenta, así como la manera como articulan y se organizan los agricultores para tomar decisiones en sus chacras y/o parcelas. El presente trabajo de Investigación, se realizó en el Centro Poblado Menor de Rosario Aucayo, Comunidad de Libertad y Comunidad de Unión, todas estas asentadas a los márgenes de la quebrada Aucayo - Río Amazonas, la elección se realizó teniendo en cuenta que la Dirección Regional Agraria (ORAL) y el Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – Estación Experimenta San Roque (INIA). Para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva, con la ayuda de la hoja cálculo Excel; el análisis estadístico se realizó por medio de cálculos porcentuales y estadísticos de tendencia central. En conclusión el promedio de edad de los productores de piña en la zona de estudio es 42 años, el 50 % tiene grado de instrucción primario, las familias están constituidas en promedio por 06 personas, que ayudan en las labores de la parcela, por tal para el 39. 7% la mano de obra familiar es suficiente para cubrir las necesidades de jornales en la parcela, algunos complementan las labores contratando temporalmente personas, principalmente para las labores de cosecha y transporte del producto de la chacra a la comunidad. Lo productores de piña complementan sus actividades con la producción de otros cultivos de pan llevar, como la yuca y el plátano, frutales (umarí, pijuayo), asimismo realizan actividades extractivas como la pesca, la caza de animales silvestres en el bosque, y extracción de especies forestales con actitudes comerciales. La asistencia técnica llego solo al 33:3 % de los productores, mediante charlas técnicas y parcelas demostrativas, por parte de las instituciones vinculadas al sector, como MINAG, INIA y otros como la CAJA MUNICIPAL, que otorgo crédito agrario una vez al 10.3 % de lo productores de piña de la zona de estudio. La mayoría de los productores manifiesta que no tiene problemas fitosanitarios severos con plaga y enfermedades, el 11.5 % realizan actividades del tipo cultural - mecánico, que consiste en la eliminación, manual de insectos, restos de plantas, eliminación de malezas en cada etapa del desarrollo del cultivo; no realizan fertilización mineral ni química, lo que se consideró fertilización orgánica son los restos vegetales que dejan los productores después de los deshierbes para su respectiva descomposición e incorporación al suelo de los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).