Factores de riesgo en pacientes gestantes añosas conpreeclampsia en Hospital III Iquitos - EsSalud 2013

Descripción del Articulo

Introducción: Pese a la mejor comprensión fisiopatológica de la preeclampsia y los esfuerzos de varios grupos de trabajo, aún no se ha podido entrar en consenso en definir la preeclampsia, ni teórica, ni operacionalmente. La preeclampsia se asocia con un antecedente previo de preeclampsia, IMC eleva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bosmediano Maytahuari, Nixon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3692
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3692
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Embarazo
Edad gestional
Factores de riesgo
Preeclampsia
Cardiovascular
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Introducción: Pese a la mejor comprensión fisiopatológica de la preeclampsia y los esfuerzos de varios grupos de trabajo, aún no se ha podido entrar en consenso en definir la preeclampsia, ni teórica, ni operacionalmente. La preeclampsia se asocia con un antecedente previo de preeclampsia, IMC elevado, antecedente familiar de hipertensión arterial, falta de control prenatal, primiparidad, primipaternidad y cambio de pareja. Un estudio llevado a cabo en el Hospital Nacional 2 de Mayo, reveló que la preeclampsia se asociaba con una edad mayor de 35 años, historia previa de preeclampsia y obesidad. La preeclampsia es un problema médico de gran importancia debido a su alta morbilidad y mortalidad materna y perinatal a nivel mundial. Al momento actual, el abordaje se fundamenta en el diagnóstico y tratamiento oportuno mediante la detección de factores de riesgos que se encuentran descritos en la historia clínica perinatal, la prevención de las convulsiones y la interrupción del embarazo. Objetivos: Determinar los factores de riesgo (sociodemográficos, ginecoobstétricos, personales y familiares) asociados a preeclampsia en pacientes gestantes añosas atendidas en el HOSPITAL III IQUITOS - ESSALUD 2013. Metodología: Se realizó un estudio caso control retrospectivo. Donde se incluyó 129 historias clínicas de gestantes ingresadas con preeclampsia en Hospital III Iquitos ESSALUD - 2013. Resultados y conclusiones: Se revisaron 129 historias clínicas (43 casos y 86 controles) donde la distribución de los pacientes por edad tuvo un promedio 28.9 años, siendo la edad mínima de 36 y la edad máxima de 46 años. Se determinó la cantidad y porcentaje de casos de preeclampsia y se los clasifico en leve y severa, resultando la preeclampsia severa la más prevalente con un 58.1%. No se asociaron con el diagnostico de preeclampsia: procedencia, estado civil, embarazo múltiple, métodos anticonceptivos y el periodo intergenésico. Las variables significativamente asociadas con la preeclampsia fueron: grado de instrucción primaria (OR 13.8; IC 95% 1.58–119.10); tabaquismo (OR 0.15; IC 95% 0.07–0.33); alcoholismo (OR 0.29; IC 95% 0.13–0.66); hogar (OR 2.48; IC 95% 1.16–5.31); primípara (OR 11.2; IC 95% 1.26–98.49); cesárea (OR 2.38; IC 95% 1.12–5.10); control prenatal inadecuado (OR 3.21; IC 95% 1.48 – 7.03); HTA (OR 9.6; IC 95% 1.92 – 47.94); obesidad (OR 4.97; IC 95% 2.01–12.18); y no tener antecedente de preeclampsia (OR 0.22; IC 95% 0.05–0.92). Se debe promover un control prenatal adecuado (traducido como 06 o más controles durante la gestación), especialmente en aquellas mujeres que se encuentran en los extremos de la vida fértil. La preeclampsia continúa siendo un problema de salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).