Factores asociados a preeclampsia atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García entre enero a setiembre del 2015
Descripción del Articulo
El objetivo fue determinar los factores asociados a preclampsia atendidas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, enero a setiembre 2015. La investigación está enmarcada dentro del método no experimental, del tipo y diseño epidemiológico analítico retrospectivo caso y control de la historia Gin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4033 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4033 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Preeclampsia Factores sociodemográficos Edad gestacional Antecedentes genéticos Cardiovascular http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | El objetivo fue determinar los factores asociados a preclampsia atendidas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García, enero a setiembre 2015. La investigación está enmarcada dentro del método no experimental, del tipo y diseño epidemiológico analítico retrospectivo caso y control de la historia Gineco Obstétrica materna La población está constituida por 150 casos de gestantes con diagnóstico de preclampsia atendidas en el Iquitos Cesar Garayar García, entre enero a setiembre del 2015. La muestra está constituida por 80 casos de gestantes con diagnóstico de preclampsia que cumplen los criterios de inclusión y exclusión; y 80 controles de gestantes sin diagnóstico de preeclampsia. La información recogida fue ingresada en una base de datos creada con el software Excell y procesada con el SPSS 21.0, luego se procedió a realizar análisis univariado. Las relaciones de variables se realizó a través de la prueba no paramétrica de Ji cuadrado, se determinara el Old Ratio (OR), la significancia será < de 0.05. Se determinó que existe asociación significativa entre procedencia (p=0.039; OR= 3.4), nivel de instrucción (P=0.001; OR=3.4), paridad (0.049; OR=2,3), edad gestacional (p=0.57; OR=0.080), número de controles prenatales ( p= 0.000; OR=6); comorbilidad (p= 0.003; OR= 15). Las gestantes que presentan antecedente familiar de preclampsia tienen 10 veces más riesgo de presentar preclampsia, las gestantes que presentan antecedente personal de preclampsia tienen 41 veces más riesgo de presentar preclampsia. Sin embargo, se encontró que los antecedentes familiares y personales aumentan el riesgo de presentar Preclampsia leve más que para el tipo severa, (OR: 2, IC: 95%:0-6) y (OR: 1, IC: 95%: 0-4). No se encontró asociación significativa con la característica edad y periodo intergenésico. En conclusión, existe asociación significativa entre procedencia, nivel de instrucción, paridad, edad gestacional, número de controles prenatales, comorbilidad y preeclampsia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).