Reservas de carbono y composición florística en dos parcelas de 0.5 ha en bosques pantanosos “aguajales” cercanos a las comunidades Quistococha y San Jorge en Loreto, Perú

Descripción del Articulo

El presente trabajo fue desarrollado en “aguajales” de las comunidades Quistococha y San Jorge, en el departamento de Loreto, Perú, Amazonía baja peruana. Se instalaron dos parcelas de 0.5 ha en cada comunidad, siguiendo el modelo de la parcela Gentry modificada (Baraloto et al., 2013). En cada parc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mitidieri Rivera, Nicole
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3286
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3286
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carbono
Reservas
Composición botánica
Bosque tropical húmedo
Aguaje
Mauritia flexuosa
Descripción
Sumario:El presente trabajo fue desarrollado en “aguajales” de las comunidades Quistococha y San Jorge, en el departamento de Loreto, Perú, Amazonía baja peruana. Se instalaron dos parcelas de 0.5 ha en cada comunidad, siguiendo el modelo de la parcela Gentry modificada (Baraloto et al., 2013). En cada parcela se determinó las reservas de carbono en la biomasa arbórea en pie y la hojarasca y se describió la composición florística. La reserva de carbono en árboles vivos en pie fue estimada a partir de valores de biomasa utilizando datos de diámetro, altura, y densidad de la madera de los árboles por medio de la fórmula de Chave et al. (2005). La reserva de carbono en árboles vivos en pie fue 50.91 Mg C ha-1 para Quistococha, y 57.52 Mg C ha-1 para San Jorge [(1 Megagramo (Mg) = 1,000 Kilogramos (kg)]. Un análisis de varianza (ANOVA) de los resultados de este estudio junto con datos de otras parcelas establecidas en las mismas comunidades muestra que no existen diferencias significativas en los valores de carbono promedio de ambos sitios (n = 16; F = 0.0183; P = 0.8941). La hojarasca fue evaluada siguiendo el protocolo de Honorio y Baker (2010). Se empleó 25 cuadrantes de 2500 cm2 en cada parcela de 0.5 ha. El contenido de carbono en la hojarasca fue 1.18 Mg C ha-1 y 1.73 Mg C ha-1 para Quistococha y San Jorge, respectivamente. En total, se reporta 739 individuos distribuidos en 53 especies, 50 géneros y 30 familias botánicas. Un análisis de los resultados de este estudio junto con datos de parcelas en las mismas comunidades muestra que la flora leñosa en estos bosques de “aguajales” no presenta muchas especies compartidas, separándose claramente en el análisis de ordenación NMDS en dos grupos bien definidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).