Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón
Descripción del Articulo
Las comunidades identificadas para implementar manejo de recursos naturales en la cuenca del Marañón son: Libertad, Ungumayo, Papayacu, Palpas y Porvenir, donde se implementaron planes de manejo de recursos naturales. El objetivo del estudio fue evaluar el fortalecimiento de capacidades en pobladore...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4094 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4094 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguaje Mauritia flexuosa Manejo Capacitación Evaluación |
Sumario: | Las comunidades identificadas para implementar manejo de recursos naturales en la cuenca del Marañón son: Libertad, Ungumayo, Papayacu, Palpas y Porvenir, donde se implementaron planes de manejo de recursos naturales. El objetivo del estudio fue evaluar el fortalecimiento de capacidades en pobladores para el manejo sostenible de los aguajales, en 05 comunidades de la provincia del Datem del Marañón. Las medidas básicas propuestas para el manejo de los “aguajales” se sustentan en el aprovechamiento adecuado de la especie, y la organización comunal para desarrollar o implementar sistemas de manejo en la zona; se tiene dentro de este rubro que los acuerdos comunales solo se cumplen 57,57%, sin embargo el cumplimiento de los grupos de manejo para vigilar los rodales y cuotas de cosecha se cumplen al 100%. Se cosecha de 2 a 3 veces por año, de 2 a 3 racimos, con un promedio de cosecha de 200 a 250 frutos. Las técnicas de cosecha definidas como sostenibles, es con el uso de materiales como sogas, para realizar escalamientos en el mismo tronco, repoblar o recuperar poblaciones de las palmeras destruidas, con lo que se conseguiría un mejor aprovechamiento de las mismas. Se logró involucrar en el fortalecimiento de capacidades locales a casi toda la población participante de las capacitaciones, es decir en cuanto a la participación en los comites de gestión y el manejo de los recursos (80%), involucrarse en la gestión comunal propiamente dicha (70,0%). Con la capacitación a los pobladores en el uso de subidores se logró hasta el momento el uso sostenible de la palmera y la conservación de la misma. Propiciar el uso sostenibles de los recursos en los humedales (aguajales), es propiciar la adaptación de los principios de sustentabilidad a las condiciones particulares de los bosques amazónicos; el planteamiento de nuevas técnicas para el aprovechamiento de los recursos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).