Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.

Descripción del Articulo

La principal causa por la que se ha planteado la realización de este trabajo es buscar un mecanismo de selección que permita determinar, no solo aquellas que aportan una mayor cantidad de información de la muestra que describen, sino el máximo número posible de combinaciones diferentes de variables...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alvarado Alves, Jimy Giomar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4320
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Computación
Evolución
Variables
Experiencia profesional
Ciencias de la Computación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
id UNAP_7194c8b466cf55756280958e966b2080
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4320
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
title Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
spellingShingle Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
Alvarado Alves, Jimy Giomar
Computación
Evolución
Variables
Experiencia profesional
Ciencias de la Computación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
title_short Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
title_full Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
title_fullStr Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
title_full_unstemmed Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
title_sort Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.
author Alvarado Alves, Jimy Giomar
author_facet Alvarado Alves, Jimy Giomar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Alvarado Alves, Jimy Giomar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Computación
Evolución
Variables
Experiencia profesional
topic Computación
Evolución
Variables
Experiencia profesional
Ciencias de la Computación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ciencias de la Computación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01
description La principal causa por la que se ha planteado la realización de este trabajo es buscar un mecanismo de selección que permita determinar, no solo aquellas que aportan una mayor cantidad de información de la muestra que describen, sino el máximo número posible de combinaciones diferentes de variables que permitan obtener la solución global, si uno lo más cercano posible. De esta manera la búsqueda no se centra únicamente en el entorno de la solución global, sino que abarca también a las soluciones parciales. Las técnicas de selección de variables pueden ser esencialmente clasificadas en métodos filter o métodos wrapper (Guyon, Elisseefi, & Kaelbling, 2003; Kohavi, 1995). La computación evolutiva (CE) es una de las ramas de la Inteligencia Artificial que se aplica para la resolución de problemas de optimización combinatoria. La CE está inspirada en los mecanismos de evolución biológica propuestos por Darwin, Medel y Lamark. Sin entrar mucho en detalle sobre los estudios que hicieron estos científicos, solo vamos a mencionar brevemente lo que propusieron. Darwin propuso la “Selección natural de los más adaptados“, Medel propuso la “Teoría corpuscular de la herencia” y Lamark propuso la “Herencia de caracteres adquiridos“. Como debes saber muchos de nosotros, el principal problema de la inteligencia artificial es que no tiene una definición fácil o formal, pero para entendernos podemos decir que la inteligencia artificial es una rama que trata de “imitar” a la inteligencia natural y por tanto la computación evolutiva se basa en imitar la evolución biológica tal y como la entendemos hoy en día. Como puedes suponer la CE trata de resolver problemas de optimización combinatoria, con el fin de encontrar el mejor resultado al problema, es decir tal y como pasa en la naturaleza, ya que el gran problema que hay, sobre todo en el entorno animal; es la supervivencia y solo los más fuertes y mejor adaptados al entorno son capaces de sobrevivir y reproducirse; en otras palabras, son los mejores individuos posibles o la mejor solución al problema.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-17T14:36:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-17T14:36:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4320
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4320
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4cb7cb1-fa4e-4320-9d34-68e89fb8e189/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c3a0864b-891f-4d4a-a544-254c48907779/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fdc69d2b-296f-4767-b51c-0eae7e9f571f/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8cd29dd7-0628-4044-8c0d-df4afdd0e6f2/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b821ad54-5e14-48c6-80af-965720546a85/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4d3e93563c77e1614284217e1a95d7a3
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
37a451e7724bd40663781b1191f8267d
41b06bc4ac9939ee33f0bc8dc9430cec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613001223798784
spelling Alvarado Alves, Jimy Giomar2017-03-17T14:36:12Z2017-03-17T14:36:12Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4320La principal causa por la que se ha planteado la realización de este trabajo es buscar un mecanismo de selección que permita determinar, no solo aquellas que aportan una mayor cantidad de información de la muestra que describen, sino el máximo número posible de combinaciones diferentes de variables que permitan obtener la solución global, si uno lo más cercano posible. De esta manera la búsqueda no se centra únicamente en el entorno de la solución global, sino que abarca también a las soluciones parciales. Las técnicas de selección de variables pueden ser esencialmente clasificadas en métodos filter o métodos wrapper (Guyon, Elisseefi, & Kaelbling, 2003; Kohavi, 1995). La computación evolutiva (CE) es una de las ramas de la Inteligencia Artificial que se aplica para la resolución de problemas de optimización combinatoria. La CE está inspirada en los mecanismos de evolución biológica propuestos por Darwin, Medel y Lamark. Sin entrar mucho en detalle sobre los estudios que hicieron estos científicos, solo vamos a mencionar brevemente lo que propusieron. Darwin propuso la “Selección natural de los más adaptados“, Medel propuso la “Teoría corpuscular de la herencia” y Lamark propuso la “Herencia de caracteres adquiridos“. Como debes saber muchos de nosotros, el principal problema de la inteligencia artificial es que no tiene una definición fácil o formal, pero para entendernos podemos decir que la inteligencia artificial es una rama que trata de “imitar” a la inteligencia natural y por tanto la computación evolutiva se basa en imitar la evolución biológica tal y como la entendemos hoy en día. Como puedes suponer la CE trata de resolver problemas de optimización combinatoria, con el fin de encontrar el mejor resultado al problema, es decir tal y como pasa en la naturaleza, ya que el gran problema que hay, sobre todo en el entorno animal; es la supervivencia y solo los más fuertes y mejor adaptados al entorno son capaces de sobrevivir y reproducirse; en otras palabras, son los mejores individuos posibles o la mejor solución al problema.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosComputaciónEvoluciónVariablesExperiencia profesionalCiencias de la Computaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.01Computación evolutiva para el proceso de selección de variables.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería de Sistemas e InformáticaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ingeniería de Sistemas e InformáticaTítulo ProfesionalIngeniero en Sistemas e InformáticaRegularTHUMBNAILJimy_Tesis_TItulo_2016.pdf.jpgJimy_Tesis_TItulo_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3582https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/f4cb7cb1-fa4e-4320-9d34-68e89fb8e189/download4d3e93563c77e1614284217e1a95d7a3MD529falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c3a0864b-891f-4d4a-a544-254c48907779/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fdc69d2b-296f-4767-b51c-0eae7e9f571f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALJimy_Tesis_TItulo_2016.pdfJimy_Tesis_TItulo_2016.pdfTexto Completoapplication/pdf1088734https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8cd29dd7-0628-4044-8c0d-df4afdd0e6f2/download37a451e7724bd40663781b1191f8267dMD51trueAnonymousREADTEXTJimy_Tesis_TItulo_2016.pdf.txtJimy_Tesis_TItulo_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain66345https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b821ad54-5e14-48c6-80af-965720546a85/download41b06bc4ac9939ee33f0bc8dc9430cecMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/4320oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/43202025-09-27T20:28:40.378480Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).