Inferencia Bayesiana para la Determinación de la Historia Evolutiva y Reconstrucción de un Árbol Filogenético de Precursores de Ciclótidos de Diferentes Familias

Descripción del Articulo

En los últimos años, se ha presentado un gran interés en el estudio de especies que contienen ciclótidos entre sus metabolitos secundarios, los ciclótidos son oligopéptidos cíclicos con un nudo de cisteína por efecto de la presencia de tres puentes disulfuro, pre- sentado diversas propiedades antitu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Catacora Padilla, Paula Olenska
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7937
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis filogenético
inferencia Bayesiana
ciclótidos
biología computacional
evolución functional
Descripción
Sumario:En los últimos años, se ha presentado un gran interés en el estudio de especies que contienen ciclótidos entre sus metabolitos secundarios, los ciclótidos son oligopéptidos cíclicos con un nudo de cisteína por efecto de la presencia de tres puentes disulfuro, pre- sentado diversas propiedades antitumoral, anti-VIH, etc. Sin embargo, su distribución filogenética aún no está claramente definida, teniendo en cuenta los avances tecnológicos y computacionales, debería ser factible el análisis filogenético. El objetivo de este estudio fue: estudiar a los ciclótidos a nivel filogenético usando paquetes computacionales y su conjunto de algoritmos aplicados a la biología computacional, con el fin de profundizar las relaciones evolutivas de ciertos organismos que los expresan, para poder analizar y relacionar estudios por familia. Para ello se analizaron 20 secuencias de mRNA precursor de ciclótidos pertenecientes a las familias violaceae, rubiaceae, fabaceae y poaceae, usando como grupo externo el ciclótido hipotético Hcf-1, con la característica de ser una secuen- cia precursora derivada de estudios anteriores, con esta información, se generó una matriz de secuencias alineadas que fue utilizada para llevar a cabo la reconstrucción filogenética mediante análisis bayesiano. Las topologías de los árboles resultantes permitió determi- nar que los ciclótidos parecen tener altas similitudes en su secuencia y en su identidad estructural; este alto grado de homología sugiere la conservación durante su evolución en las plantas. El estudio sobre las familias rubiaceae y violaceae nos permite concluir que podría haber existido una proteína ancestral común antes de la separación de estas, siendo familias de plantas lejanamente relacionadas. Finalmente nos permitió concluir que es posible que las proteínas que están relacionadas filogenéticamente compartan una función común aún no probada. Por lo tanto, es necesario realizar más estudios de la re- lación de función estructural y estos también pueden mejorar nuestro conocimiento sobre la evolución funcional. Palabras clave: Análisis filogenético, inferencia Bayesiana, ciclótidos, biología computacional, evolución functional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).