Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio, tuvo como objetivo identificar las lesiones en los tejidos duros y tejidos blandos más frecuentes en pacientes portadores de piercings orales en la ciudad de Iquitos. El tipo de Investigación fue cuantitativo; su diseño fue no experimental, descriptivo simple. La muestra estuvo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3749 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3749 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lesiones Lengua Labio http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente estudio, tuvo como objetivo identificar las lesiones en los tejidos duros y tejidos blandos más frecuentes en pacientes portadores de piercings orales en la ciudad de Iquitos. El tipo de Investigación fue cuantitativo; su diseño fue no experimental, descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 45 personas. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos de pacientes portadores de piercings orales. Los resultados fueron: El uso de piercing oral es mayor en el sexo masculino con 57.8%. El tipo de piercing más usado fue el labrette con 46%, segundo del barbelle con 31,1% y anillo con 15,6% y los que usan los dos tipos a la vez 6,7%. El lugar de uso más frecuente fue el labio inferior con 62,2% seguido de la lengua con 26,7%, labio superior con 4,4% y frenillo 2,2%. El 62,2% presentaron recesión gingival, el 8,9% presentaron edema, el 40% presentaron inflamación en la zona de inserción y el 24% presentó ulcera. El 24,4% de los portadores presento abrasión en la pieza vecina a la zona de inserción y el 20% presento fractura de cúspides en las piezas vecinas. El 5,7 % presento dificultad para masticar, el 20% dificultad para la deglución y el 4,4% dificultad para el habla. El 24,4% presento acumulación de la placa bacteriana en la zona del piercing. El 93,3% de los portadores de piercing presento algún tipo de lesión. El 62,2% presento alguna dificultad. El 31,1% que presentó recesión gingival tuvieron un tiempo de uso de 1 a 2 años. El 6,9% que presentó edema tuvo un tiempo de uso menor de un año. El 24,4% que presentó inflamación tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 13,3 % que presentó ulcera tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 17,8% que presentó fractura tuvo tiempo de uso de 2 a más años. El 17,8% que presentó abrasión tienen un tiempo de uso menor de 2 años. Existe relación entre el tipo de piercing oral y su localización e inflamación. Existe relación entre la localización del piercing, la inflamación y fractura de las cúspides. Existe relación entre la recesión gingival e inflamación, entre edema e inflamación y entre inflamación y presencia de ulcera. Existe relación entre el tipo de piercing y su localización, entre el tipo de piercing y fractura de cúspides y entre la localización del piercing oral y fractura de las cúspides. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).