Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio, tuvo como objetivo identificar las lesiones en los tejidos duros y tejidos blandos más frecuentes en pacientes portadores de piercings orales en la ciudad de Iquitos. El tipo de Investigación fue cuantitativo; su diseño fue no experimental, descriptivo simple. La muestra estuvo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Hidalgo Palacios, Frescia, Lozano Rodríguez, Terry Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3749
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lesiones
Lengua
Labio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNAP_6f8828db02ab75504ffbffe37de16301
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3749
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
title Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
spellingShingle Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
Hidalgo Palacios, Frescia
Lesiones
Lengua
Labio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
title_full Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
title_fullStr Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
title_full_unstemmed Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
title_sort Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014
author Hidalgo Palacios, Frescia
author_facet Hidalgo Palacios, Frescia
Lozano Rodríguez, Terry Antony
author_role author
author2 Lozano Rodríguez, Terry Antony
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sologuren Anchante, Rafael Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Palacios, Frescia
Lozano Rodríguez, Terry Antony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lesiones
Lengua
Labio
topic Lesiones
Lengua
Labio
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description El presente estudio, tuvo como objetivo identificar las lesiones en los tejidos duros y tejidos blandos más frecuentes en pacientes portadores de piercings orales en la ciudad de Iquitos. El tipo de Investigación fue cuantitativo; su diseño fue no experimental, descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 45 personas. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos de pacientes portadores de piercings orales. Los resultados fueron: El uso de piercing oral es mayor en el sexo masculino con 57.8%. El tipo de piercing más usado fue el labrette con 46%, segundo del barbelle con 31,1% y anillo con 15,6% y los que usan los dos tipos a la vez 6,7%. El lugar de uso más frecuente fue el labio inferior con 62,2% seguido de la lengua con 26,7%, labio superior con 4,4% y frenillo 2,2%. El 62,2% presentaron recesión gingival, el 8,9% presentaron edema, el 40% presentaron inflamación en la zona de inserción y el 24% presentó ulcera. El 24,4% de los portadores presento abrasión en la pieza vecina a la zona de inserción y el 20% presento fractura de cúspides en las piezas vecinas. El 5,7 % presento dificultad para masticar, el 20% dificultad para la deglución y el 4,4% dificultad para el habla. El 24,4% presento acumulación de la placa bacteriana en la zona del piercing. El 93,3% de los portadores de piercing presento algún tipo de lesión. El 62,2% presento alguna dificultad. El 31,1% que presentó recesión gingival tuvieron un tiempo de uso de 1 a 2 años. El 6,9% que presentó edema tuvo un tiempo de uso menor de un año. El 24,4% que presentó inflamación tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 13,3 % que presentó ulcera tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 17,8% que presentó fractura tuvo tiempo de uso de 2 a más años. El 17,8% que presentó abrasión tienen un tiempo de uso menor de 2 años. Existe relación entre el tipo de piercing oral y su localización e inflamación. Existe relación entre la localización del piercing, la inflamación y fractura de las cúspides. Existe relación entre la recesión gingival e inflamación, entre edema e inflamación y entre inflamación y presencia de ulcera. Existe relación entre el tipo de piercing y su localización, entre el tipo de piercing y fractura de cúspides y entre la localización del piercing oral y fractura de las cúspides.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-01-31T16:08:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-01-31T16:08:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3749
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3749
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7fd0cbfe-a191-4419-9042-a3df7e63c304/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/04242546-2d28-4977-b7b6-3c54f2e71a4a/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c7eb5b95-f7ee-46ec-905a-127e598bbe39/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ad85063f-1069-4235-90f4-f639610a14a2/download
https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1ce239c3-a217-4143-bb2b-80c094bcc004/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 035072f10aeeae83f3e85a55c372be57
ea9b997fb98308640b3e7b721e094278
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d838aaafcf30fcd0385ab5ba64d40f97
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1844076465781473280
spelling Sologuren Anchante, Rafael FernandoHidalgo Palacios, FresciaLozano Rodríguez, Terry Antony2017-01-31T16:08:53Z2017-01-31T16:08:53Z2015http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3749El presente estudio, tuvo como objetivo identificar las lesiones en los tejidos duros y tejidos blandos más frecuentes en pacientes portadores de piercings orales en la ciudad de Iquitos. El tipo de Investigación fue cuantitativo; su diseño fue no experimental, descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 45 personas. El instrumento utilizado fue la ficha de recolección de datos de pacientes portadores de piercings orales. Los resultados fueron: El uso de piercing oral es mayor en el sexo masculino con 57.8%. El tipo de piercing más usado fue el labrette con 46%, segundo del barbelle con 31,1% y anillo con 15,6% y los que usan los dos tipos a la vez 6,7%. El lugar de uso más frecuente fue el labio inferior con 62,2% seguido de la lengua con 26,7%, labio superior con 4,4% y frenillo 2,2%. El 62,2% presentaron recesión gingival, el 8,9% presentaron edema, el 40% presentaron inflamación en la zona de inserción y el 24% presentó ulcera. El 24,4% de los portadores presento abrasión en la pieza vecina a la zona de inserción y el 20% presento fractura de cúspides en las piezas vecinas. El 5,7 % presento dificultad para masticar, el 20% dificultad para la deglución y el 4,4% dificultad para el habla. El 24,4% presento acumulación de la placa bacteriana en la zona del piercing. El 93,3% de los portadores de piercing presento algún tipo de lesión. El 62,2% presento alguna dificultad. El 31,1% que presentó recesión gingival tuvieron un tiempo de uso de 1 a 2 años. El 6,9% que presentó edema tuvo un tiempo de uso menor de un año. El 24,4% que presentó inflamación tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 13,3 % que presentó ulcera tuvo un tiempo de uso menor de 1 año. El 17,8% que presentó fractura tuvo tiempo de uso de 2 a más años. El 17,8% que presentó abrasión tienen un tiempo de uso menor de 2 años. Existe relación entre el tipo de piercing oral y su localización e inflamación. Existe relación entre la localización del piercing, la inflamación y fractura de las cúspides. Existe relación entre la recesión gingival e inflamación, entre edema e inflamación y entre inflamación y presencia de ulcera. Existe relación entre el tipo de piercing y su localización, entre el tipo de piercing y fractura de cúspides y entre la localización del piercing oral y fractura de las cúspides.The present study aimed to identify the most common injuries in patients with oral piercings in the city of Iquitos hard tissue and soft tissue. The type of research was quantitative; its design was not experimental, descriptive simple. The sample consisted of 45 people. The instrument used was the record data collection of patients with oral piercings. The results were: The use of oral piercing is greater in males 57.8%. The type of piercing more labrette used was 46%, barbelle second with 31.1% and 15.6% ring and using the two types while 6.7%. Its most frequent use was lower lip with 62.2% followed by 26.7% tongue, upper lip frenulum 4.4% and 2.2%. 62.2% had gingival recession, 8.9% had edema, 40% had inflammation in the insertion and 24% had ulcer. 24.4% of carriers present in neighboring abrasion piece to the insertion and the 20% fracture present in at least one tooth cusps. 5.7% present difficulty chewing, 20% difficulty swallowing and 4.4% difficulty speaking. 24.4% showed accumulation of plaque in the area of the piercing. 93.3% of carriers of piercing introduce some kind of injury. 62.2% presented some difficulty. 31.1% presented gingival recession had a usage time 1-2 years. 6.9% I present edema had a time of less use than a year. 24.4% I present inflammation had a time of less use than 1 year. 13.3% I present ulcer had a time of less use than 1 year. 17.8% presented fracture had time to use 2 or more years. 17.8% presented abrasion have a shorter use of 2 years. There is a relationship between the type of oral piercing and location and inflammation. There is a relationship between the location of piercing, inflammation and fractured cusps. There relationship between gingival recession and inflammation, including edema and inflammation and between inflammation and presence of ulceration. There is a relationship between the type of piercing and its location, between the type of piercing and fractured cusps and between the location of oral piercing and fractured cusps.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosLesionesLenguaLabiohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Lesiones mas frecuentes en los tejidos duros y tejidos blandos relacionados al uso de piercings orales en pobladores de Iquitos 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUOdontologíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de OdontologíaTítulo ProfesionalCirujano DentistaRegularTHUMBNAILFescia_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgFescia_Tesis_Titulo_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2622https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/7fd0cbfe-a191-4419-9042-a3df7e63c304/download035072f10aeeae83f3e85a55c372be57MD57falseAnonymousREADORIGINALFescia_Tesis_Titulo_2015.pdfFescia_Tesis_Titulo_2015.pdfTexto Completoapplication/pdf1242535https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/04242546-2d28-4977-b7b6-3c54f2e71a4a/downloadea9b997fb98308640b3e7b721e094278MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c7eb5b95-f7ee-46ec-905a-127e598bbe39/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ad85063f-1069-4235-90f4-f639610a14a2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTFescia_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtFescia_Tesis_Titulo_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101109https://demo7-repo.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1ce239c3-a217-4143-bb2b-80c094bcc004/downloadd838aaafcf30fcd0385ab5ba64d40f97MD56falseAnonymousREAD20.500.12737/3749oai:demo7-repo.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/37492022-01-23T02:32:29.767Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://demo7-repo.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.378789
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).